255 calderón
por su música sino a través de sus escritos, especialmente los contenidos en las antologías Silence( Middletown, CT, 1961) y A Year from Monday( Middeltown, 1967). PG 📖 R. KOSTELANETZ( ed.), John Cage( Nueva York, 1970). D. REVILL, The Roaring Silence: John Cage: A Life( Londres, 1992). J. PRITCHETT, The Music of John Cage( Londres, 1993). caja acústica. * Resonador de un instrumento de cuerdas. caja clara. Véase TAROLA. caja china. Véase WOODBLOCK. caja china( in.: woodblock). Pequeño tambor de * ranura hecho de madera en forma de ladrillo, con una profunda ranura longitudinal cortada por debajo de su delgada tapa superior. Importadas originalmente de Asia oriental a los Estados Unidos por los músicos de jazz y luego adoptadas por la orquesta, las cajas chinas no deben confundirse con los * temple blocks. JMO caja de expresión, manual expresivo( in.: swell). Tabla o caja de madera que cumple con funciones expresivas en órganos y algunos clavecines. En los clavecines es una tapa interna que se abre y se cierra para regular la expresividad. En el órgano, la tubería controlada por el manual de expresión o“ manual III”, está encerrada en la caja de expresión, que cuenta con tablillas al frente semejantes a persianas venecianas, cuya abertura se gradúa mediante un pedal produciendo efectos de crescendo o diminuendo. caja de música, caja musical. Véase INSTRUMENTOS MU-
SICALES MECÁNICOS. cajún, música. Música tradicional de los colonos francófonos en Louisiana; el término es una corruptela de“ Acadian”, el nombre original de Nova Scotia, donde se establecieron originalmente los ancestros de los cajún. cakewalk. Danza afroamericana del siglo XIX. Se originó entre los esclavos de las plantaciones( c. 1850) al parecer como una parodia de los paseos que abrían los bailes formales de los dueños de las plantaciones. En la década de 1890 se convirtió en un entretenimiento comercial, y fue usada para bailes sociales al inicio del siglo XX. La música es una marcha sincopada y es un antecedente del ragtime y el jazz. Adquirió importancia primero en Europa debido a la gira de la banda de Sousa en 1899. Golliwogg’ s Cake-Walk de Debussy( 1907) refleja su amplia popularidad al inicio del siglo XX. PGA calando( it.).“ Descendiendo”,“ bajando”, es decir, perdiéndose gradualmente en volumen y a veces también en tempo. calata( it.). Danza italiana del siglo XVI, parecida a la * basse danse, que se conoce por 13 ejemplos en la Intavolatura de lauto( 1508) de Petrucci. calathumpian concert. Véase CHARIVARI.
Caldara, Antonio( n Venecia, c. 1670; m Viena, 28 de diciembre de 1736). Compositor italiano. Niño de coro en San Marcos, en Venecia y probablemente alumno de Legrenzi en ese lugar, en 1699 se convirtió en maestro di cappella del disoluto y extravagante duque de Mantua. En 1708, los problemas financieros del duque ya habían obligado a Caldara a dejar Mantua, estableciéndose en Roma, donde probablemente conoció a Handel y a los Scarlatti, y sirvió a varios patrones, incluyendo al cardenal Ottoboni, el príncipe Ruspoli y Carlos III de España( hermano del emperador José de la casa de Habsburgo). Una ópera de Caldara para las festividades nupciales de Carlos fue probablemente la primera ópera italiana representada en España. Carlos ascendió al trono en 1711, y en 1715 Caldara fue nombrado vice-Kapellmeister en la corte; para 1729 recibía un salario mayor que el del Kapellmeister J. J. Fux.
Caldara fue uno de los compositores más prolíficos e influyentes de su tiempo, y uno de los pocos compositores menos conocidos cuya música no se ha olvidado mayormente hoy en día. Casi toda su producción consiste en música vocal, incluyendo cerca de 100 óperas y más de 40 oratorios escritos a lo largo de un periodo de cerca de 40 años, cantatas y una gran cantidad de música eclesiástica, que en su mayor parte data de cuando estuvo en Viena. Sus oratorios tempranos muestran especialmente su inusual habilidad para escribir música dramática fuertemente caracterizada, así como atractivas melodías, aunque sus óperas y oratorios tardíos tienden a ser más simplistas quizá por la velocidad a la que tenía que trabajar. Su música eclesiástica con acompañamiento orquestal, entre ésta misas festivas y un Stabat Mater para la canonización, en 1726, de san Juan Nepomuceno, está entre las mejores y más avanzadas de su época; Caldara fue también un hábil practicante del estilo polifónico a cappella de música eclesiástica, y todavía se interpreta ocasionalmente un Crucifixus a 16 partes.
DA / ER 📖 B. W. PRITCHARD( ed.), Antonio Caldara: Essays on his Life and Times( Aldershot, 1987). calderón. 1( in.: pause; fr.: point d’ orgue; al.: Fermate; it.: fermata). Signo( U) que, escrito sobre una nota, acorde o silencio, indica que debe prolongarse a discreción del intérprete. En ocasiones aparece escrito sobre una barra divisoria de compás para indicar un silencio breve. Puede usarse también al final de una frase, sección o composición. Véase también GENERALPAUSE.