Teoría Diccionario Oxford De La Música A - K | Page 248

253 cadenzato
referencia a las posiciones de sus acordes, incluyen“ fundamental”( los dos acordes en posición fundamental)“ media”( el penúltimo acorde invertido) e“ invertida”( el acorde final o ambos acordes invertidos). Una cadencia“ suspendida” es aquella que implica un retraso( con frecuencia sobre la segunda inversión del acorde de tónica) antes de los dos acordes cadenciales principales, tal y como puede ocurrir justo antes de la cadenza u otro pasaje de elaboración de un solista( Ej. 16). JN / AW cadencia amén. Véase CADENCIA. cadencia auténtica. Véase CADENCIA. cadencia completa. Véase CADENCIA. cadencia de doble sensible( in.: doubled leading-note cadence). Progresión a tres voces en la polifonía vocal del siglo XIV en que las voces externas se mueven por grado conjunto a partir de notas sensibles( superiores o inferiores) hacia la octava( o la quinta). AW cadencia Landini. Véase CADENCIA. cadencia final. Véase CADENCIA. cadencia frigia. Véase CADENCIA. cadencia imperfecta. Véase CADENCIA. cadencia inglesa. Véase CADENCIA. cadencia invertida. Véase CADENCIA. cadencia mixta. Véase CADENCIA. cadencia perfecta. Véase CADENCIA. cadencia plagal. Véase CADENCIA. cadencia rota. Véase CADENCIA. cadencia sorpresiva. Véase CADENCIA. cadencia suspendida. Véase CADENCIA. cadenza( it.). La mejor definición de cadenza es una cadencia adornada, aunque los ejemplos más extensos oscurecen este hecho. Durante la época barroca un cantante adornaba una cadencia cerca del final de un aria. Tales“ cadencias” eran improvisadas( aunque es probable que algunas de ellas fueran preparadas con anticipación), y aunque no tenemos información sobre casi ninguna de ellas, probablemente eran muy cortas. Para el siglo XVIII, sin embargo, las cadenzas se volvieron muy extensas. Esta costumbre continuó en la ópera italiana al menos hasta el tiempo de Rossini. En los albores del siglo XVIII, la cadenza fue transferida al concierto; Vivaldi ocasionalmente escribía un extenso y brillante pasaje para violín sobre un pedal constante de dominante( un excelente ejemplo es el Concierto en do mayor“ fatto per la solennità della S. Lingua di S. Antonio in Padova 1712”). Otros compositores proporcionaban oportunidades para la improvisación, que sin duda en ocasiones tuvieron resultados desastrosos; pero cuando el compositor tocaba su propia obra es de suponer que las improvisaciones eran efectivas y adecuadas.
En el concierto del periodo clásico, usualmente había lugar para una cadenza al final de la recapitulación y antes del tutti conclusivo del primer movimiento. En los ejemplos escritos por Mozart para sus alumnos está claro que estas cadenzas eran bastante largas y consistían no sólo en brillantes pasajes sino también en una elaboración de los temas del movimiento. Con el compositor al teclado, este proceso era adecuado, pero cuando otros ejecutantes improvisaban – o más frecuentemente escribían – una cadenza para el concierto de otro compositor, surgían problemas ya que los estilos musicales no siempre coincidían. Las cadenzas de Clara Schumann para el Concierto para piano K466 en re menor de Mozart, por ejemplo, aunque son encantadoras, se acercan demasiado al estilo de su esposo con el fin de evitar parecer fuera de lugar. En el siglo XX, algunos intérpretes insertaron cadenzas del todo inapropiadas en los conciertos clásicos, ya sea exhibiendo una técnica deslumbrante o modulando a tonalidades tan remotas que arruinaban el equilibrio tonal del movimiento.
En ocasiones se tocaban cadenzas en otros movimientos además del primero, notablemente en los movimientos finales en rondó en los que la reexposición del tema principal debe ser precedida por una floritura, aunque esto es más propiamente denominado una“ reprise” o“ fermata”. Aquí resulta inapropiado un desarrollo sustancial, al igual que una gran extensión( aun la cadenza del propio Beethoven antes del cambio final de compás en el último movimiento de su Tercer concierto para piano, puede parecer tediosa en manos de un intérprete inferior). Las Musical Characteristics( 1787) de Clementi son una serie de preludios y cadenzas en los estilos de seis compositores contemporáneos. En ese tiempo se utilizaban cadenzas aun en piezas para piano solo. También existía la“ cadenza concertada”, en la que tomaban parte varios instrumentos; obviamente ésta no podía ser improvisada. Hay un excelente ejemplo en el Quinteto para piano y alientos K452 de Mozart.
La cadenza improvisada despareció casi por completo en el siglo XIX, cuando los compositores tendían a escribir lo que querían oír. Beethoven pide al solista del Concierto“ Emperador” que no improvise sino que toque la cadenza que está escrita. Uno de los últimos conciertos que dejó espacio para una cadenza improvisada fue el Concierto para violín de Brahms( 1876).
DA / NT cadenzato( it.).“ Rítmico”.