cadencia 252
de“ media”,“ semi” o“ demi-cadencia”, o“ medio cierre”. Una vez más, el uso estadunidense es diferente pues reserva el nombre de“ imperfecta” para cualquier cadencia en la que el acorde final no tiene la fundamental en la parte final( también llamada semiperfecta; Ej. 8a), o no está en posición fundamental( también llamada invertida; véase Ej. 8c), y describe una cadencia que termina con un acorde de dominante como una media cadencia o semicadencia.
Se llama cadencia“ interrumpida”,“ engañosa” o“ falsa” cuando el penúltimo acorde de dominante no es seguido por el esperado acorde de tónica sino por otro acorde, con frecuencia el de submediante( Ej. 12). Otros nombres menos comunes para esta cadencia son“ abrupta”,“ evitada”,“ rota”,“ evadida”,“ irregular” o“ sorpresiva”.
La cadencia frigia, común en la polifonía modal( véase supra), ha sobrevivido en música posterior tomando varias formas( Ej. 13). En un contexto tonal, sin embargo, sus connotaciones del modo frigio son menos obvias, y en una tonalidad mayor con frecuencia se le considera como una variedad de cadencia imperfecta que resuelve en la dominante de la relativa menor.
Cualquiera de los cuatro tipos principales de cadencias – perfecta, plagal, imperfecta e interrumpida – puede ser decorada o extendida de diversas formas, por ejemplo añadiendo una séptima( u otro intervalo) a la dominante( Ej. 14), o invirtiendo cualquiera de los acordes, lo cual produce el efecto de reducir la finalidad de la cadencia( Ej. 15). En relación con esto, otros términos que en ocasiones son utilizados para calificar una cadencia en
Ej. 10 Ej. 13
( a)
( b)
IV V I IV Ib V I
Ej. 11 Ej. 14
V VI
Ic V7d Ib
Ej. 16 ad lib.
[ etc.]
IV Ic V I