Teoría Diccionario Oxford De La Música A - K | Page 246

251 cadencia
de elaboraciones tales como las suspensiones en las cadencias( Ej. 6) y el recurso de la anticipación( Ej. 7a). Este último en ocasiones incluía sorprendentes disonancias que dieron lugar a nombres tales como la cadencia Corelli o“ choque Corelli”, por su asociación especial con el repertorio de violín de la escuela de Corelli( Ej. 7b), y la cadencia inglesa, por su persistente aparición en la música inglesa del siglo XVII compuesta por Purcell y sus contemporáneos( Ej. 7c).
A medida que avanzó la era barroca y la modalidad fue prácticamente sustituida por la tonalidad, las características distintivas de las cadencias fueron principalmente armónicas, y también comenzaron a tener importantes implicaciones estructurales. Las cadencias halladas con frecuencia en la música del Clasicismo por lo general se ajustan a los tipos estándar discutidos líneas abajo. Bajo varias apariencias extendidas y adornadas, estos tipos conformaron la base de todas las cadencias en la música tonal hasta el siglo XX temprano, cuando los desarrollos postonales transformaron las prácticas armónicas y derrocaron las tradiciones del pensamiento tonal.
2. Tipos estándar de cadencia Las cadencias de uso común en los siglos XVIII y XIX se definen y describen en términos de su grado de finalidad. Sin embargo, las variaciones en la terminología en ocasiones han provocado confusión; la discusión siguiente intenta clarificar los términos más frecuentes para los cuatro tipos más básicos e importantes de cadencia.
Normalmente se le llama cadencia“ perfecta” a aquella que consiste en un acorde de tónica precedido por un acorde de dominante( Ej. 8a). Esto puede ser conocido también como una cadencia final, plena o completa, o como un cierre completo, y se considera que tiene el mayor grado de finalidad de todas las cadencias. Algunos teóricos insisten en que para que una cadencia sea perfecta el acorde final debe tener la tónica en la parte superior y que ambos acordes deben estar en posición fundamental( Ej. 8b).
Una cadencia“ imperfecta” normalmente consiste en el acorde de dominante precedido por cualquier otro acorde( comúnmente I o IV; Ej. 9). Esto carece de la finalidad de las cadencias perfectas y plagales, y por ello a menudo se usa en el transcurso de una composición, al final de una frase y, más particularmente, a la mitad de una sección o periodo, de donde ha adquirido musicalizaciones convencionales de la palabra“ amén”. Algunos teóricos estadunidenses conciben esta cadencia sólo como una variación de la cadencia perfecta y distinguen la cadencia dominante-tónica arriba descrita con el calificativo de“ auténtica”; por extensión, definen como cadencia mixta la progresión armónica de cierre IV-V-I o IV-Ib-V-I, con su mezlca de elementos subdominantes y dominantes( Ej. 10, página siguiente).
Normalmente se llama candencia“ plagal” a aquella que consiste en un acorde de tónica precedido por un acorde de subdominante( Ej. 11, página siguiente). Ésta es tradicionalmente conocida como una“ cadencia amén”( y menos comúnmente como“ griega” o“ de iglesia”), por su asociación con los términos adicionales
Ej. 7( a)
( b)( c)
Ej. 8 Ej. 9
( a)
( b)( c)
( a)
( b)
V I V I V Ib I V IV V