Teoría Diccionario Oxford De La Música A - K | Page 244

249 cadencia
nupciales en Florencia hacia el fin de 1565, después de lo cual permaneció en Florencia durante casi toda su vida. Fue famoso como cantante( tenor), participando en las célebres ejecuciones de intermedi para las festividades nupciales de Francesco de’ Medici y Bianca Cappello en 1579 y de Fernando de’ Medici y Cristina de Lorena en 1589. Durante las décadas de 1570-1580 estuvo muy involucrado en la * camerata patrocinada por Giovanni de’ Bardi y en sus discusiones sobre la naturaleza de la música griega. Como resultado, desarrolló un nuevo estilo de canto que se acercaba a la naturalidad del habla, es decir, una especie de recitativo.
Caccini se exilió temporalmente de Florencia en la década de 1590, pero regresó para jugar un papel protagónico en las festividades de las bodas de Maria de’ Medici y Enrique IV de Francia en octubre de 1600. De esa manera se involucró con el surgimiento de la ópera en Florencia: obligó a sus propios cantantes a cantar su música en lugar de la de Jacopo Peri en Euridice( Florencia, 1600; libreto de Ottavio Rinuccini), y editó su música antes que Peri( aunque la Euridice de Caccini no fue representada completa hasta diciembre de 1602). No obstante, su talento es más evidente en sus dos colecciones de canciones a una voz: Le nuove musiche( Florencia, 1602) y Nuove musiche e nuova maniera di scriverle( Florencia, 1614). Éstas contienen madrigales y arias estróficas, con melodías líricas y ornamentación discreta. Le nuove musiche es importante también por su prefacio sobre la técnica vocal y por su desarrollo del bajo cifrado. Una de sus canciones, Amarilli mia bella, fue inmensamente popular: una versión a seis voces había sido publicada en 1601( fue arreglada para teclado por Peter Philips en el * Fitzwilliam Virginal Book), y la pieza era bien conocida en toda Europa, ya fuera en su forma original( la colección de Robert Dowland de 1610, A Musicall Banquet, incluye una versión) o en contrafacta espirituales.
Caccini fue un maestro de canto de primer nivel; entre sus alumnos se contaban sus dos esposas, sus dos hijas, Francesca( véase supra) y Settimia, y su hijo, así como Francesco Rasi, uno de los cantantes más célebres de los albores del siglo XVII. Caccini y su familia fueron invitados a pasar el invierno de 1604-1605 con la corte francesa y en sus últimos años él recibió otras invitaciones para trabajar fuera de Florencia. Sin embargo, continuó al servicio de los Medici y fue sepultado con todos los honores en la iglesia de Ss. Annunziata. DA / TC cadenas. Pesadas cadenas metálicas que se agitan o se sueltan dentro de un balde o sobre una placa metálica en el suelo. Schoenberg las usó en las Gurrelieder en el clímax de la“ cacería salvaje”, y Litolff para la caída de la guillotina en su obertura Maximilian Robespierre. Varèse, Havergal Brian y otros compositores también las han incluido en su orquestación.
JMO cadencia [ cierre ]( al.: Kadenz, Schluss; fr.: cadence; it.: cadenza). Movimiento armónico o melódico convencionalmente asociado con el final de una frase, sección, movimiento o composición. La conexión implícita entre“ cadencia” y caída se realiza de la manera más explícita en la música donde una línea melódica desciende de manera conclusiva a la final modal o la tónica tonal. Sin embargo, el cierre cadencial en la música modal o tonal tiene más que ver con un sentido de llegada enfática al intervalo o acorde más fundamental de la obra en cuestión, que con un descenso literal y uniforme. En la música postonal, se puede lograr el sentido de cadencia mediante la utilización de formas de énfasis y resolución que son explícitas o ambiguas en grados diversos, pero no es posible clasificar las cadencias postonales de la forma en que los tipos de cadencia modal y tonal están definidas líneas abajo. Por supuesto, los compositores postonales con frecuencia demuestran su independencia de la tradición evitando los efectos cadenciales y terminando con lo que puede sonar como una brusquedad arbitraria. 1. La cadencia antigua; 2. Tipos estándar de cadencia.
1. La cadencia antigua En melodías de canto llano, el cierre cadencial más común es un paso descendente hasta la nota final desde la nota inmediatamente superior( véase Ej. 1a); también existen otras fórmulas, tales como una tercera descendente( Ej. 1b) o una segunda ascendente( Ej. 1c). En la polifonía temprana, por ejemplo en el organum de los siglos XI y XII, las cadencias consisten en la resolución de un intervalo perfecto entre las voces( cuarta
Ej. 1( a)( b)( c)
8