cabaza 248
La canción de cabaret por excelencia es una balada estrófica en la que el texto – usualmente satírico, erótico o sentimental – es tan importante como su contenido musical; a menudo se interpreta en un estilo intermedio entre el habla y el canto. En Alemania, donde se fundó el primer cabaret, el * Überbrettl, en Berlín en 1901, se añadió al espectáculo un fuerte elemento político y, como resultado, el cabaret se volvió una atracción de vital importancia tanto para la izquierda política como para la vanguardia. Muchos compositores se sintieron atraídos el cabaret. Satie tocó el piano en el Chat Noir. Schoenberg dirigió una pequeña orquesta en el Überbrettl y compuso sus propias canciones de cabaret, mientras que su uso del Sprechstimme, especialmente notable en Pierrot Lunaire, tuvo la fuerte influencia del estilo del cabaret. Con frecuencia, la música del joven Kurt Weill se considera lo mejor logrado del cabaret alemán, aunque debe recordarse que su trabajo constituye un intento de fusionar el cabaret con la estructura operística. Entre los compositores alemanes de cabaret más representativos están Friedrich Hollaender y Mischa Spolianski. Entre los grandes intérpretes del cabaret pueden mencionarse a Yvette Guilbert, Claire Waldoff, Trude Hesterberg, Marlene Dietrich y Kurt Gerron. El cabaret fue prohibido en Alemania por los nazis en 1935 y después de la segunda Guerra Mundial perdió mucha de su fuerza política. Hacia el fin del siglo XX, la palabra“ cabaret” se convirtió en sinónimo de“ revista teatral”. TA 📖 L. APPIGNANESI, The Cabaret( Londres, 1975, 2 / 1984). P. JELAVICH, Berlin Cabaret( Cambridge, MA, 1993). cabaza [ cabaça ]. Sonaja de guaje con una red externa de cuentas; se usa en la música latinoamericana, principalmente en Brasil. cabezal [ clavijero, plancha ]( al.: Stimmstock; fr.: sommier; in.: wrest plank, pin block). La pieza de madera en la que se insertan las clavijas de un piano, clavecín, etc. En los pianos modernos el cabezal está sostenido por un marco de hierro forjado para soportar la enorme tensión de las cuerdas( c. 75 kg).
LC
Cabezón, Antonio de( n Castrillo de Matajudíos, cr Burgos, 1510; m Madrid, 6 de febrero o 26 de marzo de 1566). Tecladista y compositor español. Ciego desde la infancia, aparentemente estuvo en Palencia antes de unirse a la capilla de la emperatriz Isabel, esposa de Carlos V, en 1526. Sirvió a Isabel como organista y en 1538 aparece también mencionado entre los músicos de Carlos. Después de la muerte de Isabel, en 1539, Cabezón trabajó para el príncipe Felipe y sus hermanas y a partir de 1543 exclusivamente para Felipe. Acompañó al príncipe en sus viajes a Italia, Alemania y los Países Bajos, y a Inglaterra en 1554.
Alrededor de 40 piezas para teclado atribuidas a“ Antonio” – que en general se acepta como una referencia a Cabezón – se publicaron en el Libro de cifra nueva( 1557) de Venegas de Henestrosa; su hijo, Hernando, publicó la mayoría de las obras de Cabezón en 1578. Su producción incluye muchas piezas litúrgicas tales como himnos, Kyries y breves preludios o interludios para órgano, destinados para salmos y cánticos. Además hay tientos, glosas sobre piezas seculares franco-flamencas y varias series de variaciones.
OR caccia( it.,“ persecución”,“ caza”). 1. Género vocal italiano de los siglos XIV y XV. El texto describe la cacería en términos vívidos y programáticos, incluyendo los gritos de los cazadores, los ladridos de la jauría, etc. La música hace del texto un canon a dos partes, al que se añade una tercera parte – con valores de notas más largos aparentemente pensados para un instrumento – en el tenor( que, en casi toda la música vocal de la época, era la primera parte en ser compuesta). El experto del género fue Jacopo da Bologna, a mediados del siglo XIV.
2. El * corno llegó a la orquesta, proveniente del campo de la cacería, como un sencillo instrumento enrollado que se tocaba con la campana apuntando hacia arriba, llamado corno da caccia o cor de chasse. El * oboe tenor de Bach, curvo y con una campana abierta de bronce o de madera, era denominado oboe da caccia.
JMO
Caccini, Francesca( n Florencia, 18 de septiembre de 1587; m Florencia, después de 1637). Cantante y compositora italiana, hija mayor de Giulio Caccini. Como el resto de su familia, recibió instrucción de canto por parte de su padre y se convirtió en una notable intérprete con el sobrenombre de“ La Cecchina”( diminutivo de Francesca). Contrajo matrimonio dos veces, la primera con Giovanni Battista Signorini, instrumentista y compositor menor de Florencia; las habilidades compositivas de Francesca eran muy superiores. Su cancionero, Il primo libro delle musiche( Florencia, 1618), contiene piezas poderosamente expresivas; también escribió varias obras dramáticas, notablemente la ópera breve La liberazione di Ruggiero dall’ isola d’ Alcina( Florencia, 1625). DA / TC
Caccini, Giulio( n Roma, 8 de octubre de 1551; m Florencia, diciembre de 1618). Compositor y cantante italiano. Estudió con Giovanni Animuccia en Roma antes de ser reclutado para cantar en una serie de festividades