C
C( al.; in.). La nota do. Véase DO; ESCALA, 3; DOH. c. a. Abreviatura de * coll’ arco. cabaça. Véase CABAZA. cabaletta( it.). El término tiene varios significados. Usualmente se aplica a un aria breve con repeticiones de ritmo simple y reiterado. Rossini, cuyas óperas contienen numerosos ejemplos, le comentó a Clara Novello que la primera exposición debía ser cantada tal y como está escrita; después de eso, el cantante podía ornamentar a su gusto. En el siglo XVIII, el término se amplió para designar solamente la sección final de un aria en varias partes, por lo general rápida y brillante, y en la actualidad enteramente escrita. También ha sido utilizado para describir la primera sección de un aria; en su reaparición ésta debía ser variada y en ocasiones con tresillos en el acompañamiento( sugiriendo una posible derivación de cavallo, por el galope del caballo). Uno de los ejemplos más tempranos de la cabaletta es el aria“ Le belle imagini” en Paride ed Elena de Gluck. Entre las cabalettas famosas se encuentran“ Ah! Non giunge” en La sonnambula de Bellini,“ Sempre libera” en La traviata de Verdi, y“ Di quella pira” en Il trovatore.
JW
Caballería ligera( Leichte Cavallerie). Opereta en dos actos de Suppé con libreto de C. Costa( Viena, 1866). La obertura es popular como pieza de concierto.
Caballero, Manuel Fernández( n Murcia, 14 de marzo de 1835; m Madrid, 26 de febrero de 1906). Compositor español. Su fracaso temprano en España lo llevó a emigrar a Cuba. Su éxito posterior a su regreso en 1871 puede atribuirse, en parte, a la introducción de ritmos caribeños de danza, principalmente la habanera, en la música española. Sus zarzuelas, entre las que destacan Los sobrinos del capitán Grant( 1877), La viejecita( 1897) y principalmente Gigantes y cabezudos( 1898), son fundamentales en el repertorio español; la infalible teatralidad de Caballero, así como su distinguida invención melódica y su vigor orquestal, confirman su popularidad.
CW
Cabanilles, Juan Bautista José( n Algemesí, c. Valencia, 4 de septiembre de 1644; m Valencia, 29 de abril de 1712). Compositor y organista español. A los 21 años sucedió a su maestro como organista de la Catedral de Valencia, donde permaneció hasta su muerte. Fue ordenado sacerdote en 1668. Cabanilles fue el organista español más famoso e importante de la segunda mitad del siglo XVII y uno de los más grandes organistas europeos antes de Bach. Las obras que le sobreviven, que incluyen alrededor de 200 tientos, seis toccatas, danzas para teclado y series de variaciones, son de estilo sencillo, pues fueron escritas para el relativamente primitivo órgano español sin pedales, no obstante, son altamente expresivas. La mayor parte de su música vocal se ha perdido.
WT cabaret( fr.,“ pequeño bar”). Palabra aplicada sin mucho rigor a un lugar donde se presentan espectáculos musicales informales( un bar, café o club nocturno), como también a un tipo específico de representación conformada por una secuencia de números autónomos, cortos y de estructura sencilla en los que la proyección del texto es de capital importancia. El término fue utilizado por primera vez en el siglo XVIII en Francia para designar un café o una taberna frecuentados con regularidad por escritores, donde la música era provista por cantantes de baladas o músicos callejeros. El primer cabaret moderno, el Chat Noir, fue fundado en París por el pintor Rodolphe Salis el 18 de noviembre de 1881; sirvió como sede informal para la vanguardia artística, donde se llevaban a cabo lecturas de poesía y ejecuciones de obras musicales breves. La postura del Chat Noir era intrínsecamente antiburguesa y gradualmente emergieron algunas características que definieron el estilo del cabaret hasta los años anteriores a la segunda Guerra Mundial.
247