153 Bantock, Granville
situada en el mástil atrás del quinto traste.( En algunos modelos la cuerda del pulgar corre por un canal abajo del diapasón y se extiende desde el quinto traste hasta el cordal). Esta cuerda normalmente se toca al aire, como una especie de pedal( es decir, no se pisa con los dedos de la mano izquierda). Existe una gran diversidad de afinaciones. Un puente corto apoyado en el parche soporta las cuerdas, que normalmente se puntean con los dedos usando distintas técnicas de punteo.
El banjo fue desarrollado por los esclavos en las plantaciones antillanas y americanas; evoca algunos instrumentos de África Occidental. Se popularizó en el siglo XIX por los minstrels( cantores cómicos que imitaban a los negros) y, posteriormente, por las bandas de jazz. A finales del siglo XIX en los Estados Unidos y también en Gran Bretaña, el banjo se volvió un instrumento popular en las veladas caseras y algunos solistas efectuaron conciertos al estilo“ clásico”. El banjo de cinco cuerdas sigue siendo común entre los músicos tradicionales del sureste estadunidense y es característico del género * bluegrass.
Debido al sonido fuerte y estridente, reforzado por el vientre de piel, se hicieron versiones de otros instrumentos con cuerpo de banjo pero afinados como el instrumento original antes de la época de la amplificación electrónica. Así, el banjo-guitarra tiene seis cuerdas y se afina como una * guitarra; el banjulele o banjo-ukelele se afina como el * ukulele; el banjo-mandolina se afina como una * mandolina, y así sucesivamente. El banjo tenor, con cuatro cuerdas afinadas do-sol-re’-la’ que se pulsan con un plectro, fue diseñado para el jazz y las orquestas de baile y es muy popular en la música irlandesa tradicional.
JMO
Banks, Don( n South Melbourne, 25 de octubre de 1923; m Melbourne, 12 de septiembre de 1980). Compositor australiano. Estudió en el Melbourne University Conservatorium( 1947-1949) y de forma privada con Seiber( 1950-1952) y Dallapiccola( 1952-1953); sus intercambios con Babbitt también fueron de importancia. Banks vivió en Londres durante casi las dos décadas de 1950 y 1960, donde trabajó como compositor de cine y televisión, y donde también formó parte activa de sociedades para la promoción de la música contemporánea. En 1972 le fue concedido un puesto en una universidad de Canberra. Su música muestra una sensibilidad para los gestos musicales vívidos, desarrollados vigorosamente dentro de un mundo de sonido que recuerda el de Schoenberg o Varèse( y, en contadas ocasiones, el del jazz). Entre sus obras hay conciertos para corno
( 1965) y violín( 1968), otras piezas orquestales y diversas composiciones de cámara.
PG 📖 J. MURDOCH, Australia’ s Contemporary Composers( Melbourne, 1972), pp. 16-21.
Bantock, Sir Granville( Ransome)( n Londres, 7 de agosto de 1868; m Londres, 16 de octubre de 1946). Compositor inglés. Hijo de un exitoso ginecólogo, fue preparado para el servicio civil de la India y después se formó como ingeniero químico. Decidido a seguir la carrera musical, entró a la RAM en 1889, donde estudió con Frederick Corder. Varias de sus obras importantes se tocaron durante su época de estudiante incluyendo la ópera en un acto Caedmar( 1892). Al dejar la
RAM en 1893, editó el New Quarterly Musical Review( hasta 1896) y adquirió experiencia como director por medio de una gira mundial con The Gaiety Girl( 1894-1895) de Sidney Jones y una gira nacional con Shamus O’ Brien( 1896-1897) de Stanford. Como director musical de New Brighton Tower Pleasure Gardens( 1897-1900), promovió la música de Parry, Stanford, Elgar y Sibelius. Tuvo el puesto de director del Birmingham and Midland Institute of Music( 1900-1934) y el de Peyton Professor of Music en la Birmingham University( 1908-1934) como sucesor de Elgar. Posteriormente enseñó en el Trinity College de Londres. Fue hecho caballero en 1930.
Desde el punto de vista estilístico, estuvo influido por la escuela alemana romántica tardía; muchas de sus obras( a menudo muy extensas y catalogadas por el público de su época como“ ultra-modernas”) estaban inspiradas en temas heroicos, legendarios o exóticos. Esto se aplica a sus óperas( como The Seal Woman, 1942), a mucha de su música incidental y también a sus seis poemas sinfónicos escritos entre 1900 y 1902( en particular Dante and Beatrice y Fifine at the Fair, obra preferida de Beecham) y las sinfonías:“ Hebridean”( 1913),“ Pagan”( 1923-1928),“ The Cyprian Goddess”( 1938-1939), y“ Celtic”( 1940). En este mismo espíritu está su musicalización de una traducción de Edward FitzGerald de The Rubáiyát of Omar Khayyám como una trilogía de oratorios( 1906), además de los cuatro ciclos de canciones escritos entre 1898 y 1905 que culminaron en su magnífico Sappho. También compuso dos sinfonías para coro sin acompañamiento que son un verdadero desafío: Atlanta in Corydon( 1911) y Vanity of Vanities( 1913).
Debido al cambio de gustos que operó después de la primera Guerra Mundial, la música de Bantock perdió popularidad; sin embargo, aunque escribió muchas