banda militar 152
compone de 25 o 26 ejecutantes: una corneta soprano en mib, tres o cuatro cornetas solistas en sib, una corneta ripieno en sib, dos cornetas segundas y dos cornetas terceras en sib, un fiscorno en sib, tres cornos tenores en mib( solista, primero y segundo), dos barítonos en sib( primero y segundo), un eufonio( que regularmente tiene un solo importante), dos trombones tenores y un trombón bajo, dos bajos en mib( tuba o bombardón) y dos bajos en sibb, así como uno o dos percusionistas. Todas las partes excepto la del trombón bajo están escritas en clave de sol y transportadas para facilitar a los ejecutantes cambiar de un instrumento a otro. La técnica estándar a menudo es del mismo nivel que la de los mejores instrumentistas orquestales. Los concursos de bandas de metales( véase CERTÁMENES MUSICALES) siempre incluyen una pieza de prueba obligatoria, a menudo escrita especialmente por un compositor importante. Holst, Elgar, Bliss, Arnold y Birtwistle han compuesto importantes obras para bandas de metales.
JMO 📖 M. H. y R. M. HAZEN, The Music Men: An Illustrated History of Brass Bands in America, 1800-1921( Washington DC, 1987). T. HERBERT( ed.), The British Brass Band: A Musical and Social History( Oxford, 2000). banda militar. Véase MILITARY BAND AND CORPS OF
DRUMS. banda sinfónica. Véase BANDA DE CONCIERTO. Bandar-log, Les. Obra orquestal( 1946) de * Koechlin basada en Rudyard Kipling. bandola. Véase BANDURRIA. bandoneón. Acordeón cuadrado de botones o * concertina, inventado en la década de 1840 por Heinrich Band de Krefeld. Ha sido popular desde principios de 1900 en las orquestas de tango de Argentina, Uruguay y Brasil. bandora. Especie de * sistro bajo inventado por John Rose en 1562 y muy popular en su tiempo. Tenía seis * órdenes de cuerdas metálicas dobles, que eran pulsadas con los dedos. La afinación era parecida a la de la guitarra moderna( con intervalos de 4 ª-4 ª-4 ª-3 ª-4 ª). Su caja era plana en la parte posterior y tenía un contorno festoneado. No sobreviven modelos originales, pero se han elaborado varias reconstrucciones conjeturales. JMO bandura. Cítara con la caja de un laúd, popular en Ucrania. Un mástil corto sin trastes con hasta una docena de cuerdas graves que se afinan desde el clavijero está adherido a un lado de un amplio cuerpo circular con 30 o más cuerdas de metal afinadas diatónicamente, atadas a llaves colocadas en su borde. Hoy día se fabrica en distintos tamaños desde agudo hasta grave para formar orquestas, aunque originalmente era para ser tocado por un trovador solo.
JMO bandurria [ bandola ]. Instrumento de cuerdas pulsadas, equivalente español de la * mandolina. Conocida en América Latina como bandola, tiene seis cuerdas dobles de metal afinadas en cuartas. Es pequeña y aguda, si bien produce un sonido intenso debido a su cuerpo profundo de tapa posterior plana. Normalmente toca la melodía, acompañada por guitarras.
JMO
Banister, John( i)( n Londres, c. 1625; m Londres, 3 de octubre de 1679). Instrumentista, compositor y empresario teatral inglés. Hijo de un juglar londinense, se integró al King’ s Musick como violinista en 1660 y dos años después se volvió director de la banda real de 24 violines. Fue degradado por insolencia e irregularidades financieras en 1667 pero siguió tocando en la banda mientras ampliaba sus compromisos fuera de la misma. Escribió música incidental para una serie de obras representadas en Londres en las décadas de 1660 y 1670 pero es recordado principalmente como el promotor de la primera serie de conciertos públicos regulares que se llevaron a cabo en Inglaterra( 1672-1679). Fue sepultado en la abadía de Westminster.
WT / AA
Banister, John( ii)( n Londres, baut. 11 de septiembre de 1662; m Londres, 9 de enero de 1736). Violinista y flautista de pico inglés, hijo de John Banister( i). Fue el sucesor de su padre en los 24 violines a partir de 1679. Estuvo al servicio de la corte hasta su muerte, pero a principios del siglo XVIII tocó en los teatros Drury Lane, Queen y Lincoln’ s Inn. También realizó varias presentaciones como solista. Entre sus obras se encuentra The Compleat Tutor to the Violin( 1698). WT / AA banjo. Instrumento de cuerdas pulsadas cuya caja acústica es un marco circular poco profundo sobre el que se tensa una membrana o parche de pergamino, piel o plástico( como un * tambor de marco). En un principio, el mástil se integraba al cuerpo pasando a través del marco por debajo del parche. En la actualidad, el sistema para fijar el mástil al cuerpo se hace mediante una barra de acero en el interior de la caja que sirve como refuerzo e impide que se doble debido a la tensión de las cuerdas. En sus orígenes, los banjos no tenían trastes; éstos se agregaron al diapasón en la década de 1870. En esa misma época, el marco adquirió la tapa inferior de madera, que sirve para reflejar las ondas sonoras al parche y al exterior a través de unos orificios en el borde, incrementando así la resonancia y el sostén del sonido.
El banjo tradicional de cinco cuerdas tiene una quinta cuerda corta( la“ cuerda del pulgar”) con una clavija