Teoría Diccionario Oxford De La Música A - K | Page 139

Ballard 144
Dentro de cada estrofa la rima que se usa para el primer dístico se repite para el segundo; ambos se cantan con la primera sección de la música( a), con las terminaciones de primera vez( ouvert) y de segunda vez( clos), mientras que la segunda sección de música( b) se utiliza en el resto de los versos.
La ballade siguió siendo la forma poética preponderante para los compositores de la segunda parte del siglo XIV, quienes usaron textos en los cuales el tema estándar del amor cortesano se combina con alusiones clásicas o mitológicas. Algunas ballades registran episodios importantes, mientras que otras prodigan exageradas alabanzas a personajes políticos destacados; en estos casos se aprovecha la forma para repetir un nombre o un lema como refrán al final de cada estrofa. Por ejemplo en Se July Cesar de Trebor, Gaston, el conde de Foix( conocido como“ Febo”) – y a quien está dedicada la pieza – es comparado con grandes nombres del pasado:
Se July Cesar, Rolant et roy Artus Furent pour conqueste renoumez ou monde,
Et Yvain, Lancelot, Tristain ne Porus Eurent pour ardesse los, pris et faconde, Au jor d’ uy luist et en armez tous ceuronde Cyl qui por renon et noble sorte‘ Febus avant’ en s’ enseigne porte.
En el siglo XV la ballade perdió popularidad, excepto en Inglaterra, como un medio para canciones de amor cortesano, pero se mantuvo en piezas escritas para ocasiones específicas, por ejemplo Resvelliés vous de Dufay, compuesta para el casamiento de Carlo Malatesta en 1423, o Mort tu as navré de ton dart de Ockeghem, lamento por la muerte de Binchois, el gran compositor de chanson, en 1460.
PD / ABUL 📖 L. SCHRADE( ed.), The Works of Guillaume de Machaut, ii, Polyphonic Music of the Fourteenth Century, 3( Mónaco, 1956). L. EARP,“ Lyrics for reading and lyrics for singing in late medieval France: The development of the dance lyric from Adam de la Halle to Guillaume de Machaut”, The Union of Words and Music in Medieval Poetry, ed. R. A. BALTZER, T. CABLE y J. WIMSATT( Austin, TX, 1991). W. FROBENIUS,“ Ballade( Mittelalter)”, Handwörterbuch der musikalischen Terminologie, ed. H. H. EGGERBRECHT( Sttutgart, 1998). D. FALLOWS, A Catalogue of Polyphonic Songs, 1415-1480( Oxford, 1999).
2. Nombre dado por Chopin a un tipo de pieza para piano, larga y dramática, el equivalente musical a la

} a

} a

}

b
* balada poética de tipo heroico. Escribió cuatro: op. 23 en sol menor; op. 38 en fa; op. 47 en la bemol; y op. 52 en fa menor. Brahms, Liszt, Grieg y Fauré fueron algunos otros compositores que usaron dicha denominación para obras instrumentales.
Ballard. Familia francesa de compositores e impresores de música. Véase LE ROY & BALLARD. ballata( it.). Una de las tres formas poéticas usadas en las canciones seculares italianas desde finales del siglo XIII hasta principios del XV( las otras dos son el * madrigal y el * caccia); la forma puede ilustrarse con el siguiente poema, puesto en música por Matteo da Peruggia:
Gia da rete d’ amor libera et sciolta Era questa alma et hor e in pianti volta Che tue eterna bellezze al mondo sole Qual non ebbe Dyana in fonte o in riva Con sembianti leggiadri et con parole Han d’ ogni alto parlar la mente priva Pero nympha celeste tanto diva Ne me sia dal bel viso merze tua Gia da rete d’ amor libera et sciolta Era questa alma et hor e in pianti volta.

} ripresa

}

piede 1

}

piede 2

} volta

} ripresa

Para poner en música dicho poema el compositor facilitaba dos secciones de música( nombradas abajo como a y b). La ripresa( o estribillo) se cantaría con la primera sección y los dos piedi, con una rima diferente, con la segunda; para la volta y la frase final de la ripresa se usaba nuevamente la primera sección. La forma musical resultante es AbbaA( donde la ripresa está indicada por la A mayúscula).
Los piedi y la volta juntos forman una estrofa. Algunas ballate tienen varias estrofas, pero no está claro si la ripresa se repetía entre cada una( Ab 1 b 1 a 1 Ab 2 b 2 a 2 A, etc.) o simplemente se formulaba al principio y al final del poema( Ab 1 b 1 a 1 b 2 b 2 a 2 … A). La ballata se parece al virelai por su forma; su conexión con la * ballade francesa está relacionado, por lo tanto, con la evolución paralela de las formas francesas. Las primeras ballate son monofónicas y hacia 1360 fueron escritas las primeras obras polifónicas; después de dicha fecha la forma adquirió cierta popularidad entre los compositores italianos, equivalente a la de la ballade al norte de los Alpes. De las 154 obras seculares de Francesco Landini, por ejemplo, 141 son ballate. Esta preferencia se refleja, en una escala más modesta, en otros compositores prominentes incluyendo a Bartolino da Padova, Andrea da Firenze y Paolo Tenorista.