139 balada
riores con movimiento independiente fue precisamente lo que atrajo a los compositores de los siglos XVI y
XVII, particularmente en Inglaterra, donde la improvisación elaborada de las partes superiores sobre un bajo obstinado recibió el nombre de divisions; esta técnica de interpretación fue altamente apreciada por los ejecutantes de viola( véase DIVISIONS, 1). The Division- Violist( 1659) de Christopher Simpson ofrece indicaciones para tocar disminuciones y otros adornos sobre una melodía de bajo obstinado.
La extensión de un bajo obstinado puede variar desde pocas notas( como en algunas piezas para teclado de Byrd) hasta una melodía completa( el Lamento de Dido e innumerables obras vocales de Purcell). En la práctica, las repeticiones no deben ser exactamente iguales y se permiten las modificaciones para recursos como los cambios de tonalidad. La línea completa de bajo obstinado puede transportarse a una nueva tonalidad en una sección determinada de la obra, o bien fragmentar sus frases con silencios; también puede desplazarse para que no coincida exactamente con un número determinado de compases, de manera que las notas aparezcan en diferentes tiempos del compás a cada repetición, lo que implica acentuaciones distintas.
En la música para danza renacentista y barroca, el bajo obstinado en ocasiones se combinaba con una melodía determinada, como por ejemplo en géneros como la * romanesca y la * folía; estas melodías simultáneas, junto con su esquema armónico implícito, fueron la base de muchas obras de tema y variaciones que en ocasiones se denominaban bajo obstinado;“ El bajo obstinado de Farinelli”, por ejemplo, era en realidad una folía.
El bajo obstinado es de hecho un elemento de la forma de * variaciones. Puede considerarse como una extensión del * ostinato, mientras que la * passacaglia y la * chacona pueden considerarse tipos particulares de bajo obstinado, aun cuando los motivos repetidos sean llevados por otras voces distintas del bajo. Fue precisamente como una técnica de variaciones que el bajo obstinado perduró más allá del periodo barroco, si bien a menudo con el nombre específico de chacona o pasacalle( por ejemplo, el movimiento final de la Cuarta sinfonía de Brahms o la Passacaglia de Britten de Peter Grimes, conocida como Four Sea Interludes). El bajo obstinado, junto con las técnicas relacionadas del ostinato y la passacaglia, ejercieron particular fascinación en compositores del siglo XX, sobre todo en los que se inclinaron por el neoclasicismo, como Bartók( Concierto para orquesta y muchas piezas del Mikrokosmos), Stravinski( la cantata denominada Sinfonía de los salmos), Hindemith( música para piano y para órgano) y Britten.
PS / JN
Bakfark, Valentin [ Bálint ]( n Brassó, Transilvania [ hoy Braşov, Rumania ],? 1526-1530; m Padua, 22 de agosto de 1576). Laudista y compositor húngaro. Pasó su juventud en la corte húngara y después viajó ampliamente, sirviendo tanto al rey polaco, Sigismund Augustus II, como al emperador Maximiliano II. En su época era conocido en toda Europa como un ejecutante virtuoso. Sus obras son fundamentalmente transcripciones de madrigales, chansons, y motetes de otros compositores, aunque también escribió algunas fantasías, que representan la cumbre del antiguo estilo estrictamente polifónico de escritura para laúd.
DA / LC balada( del lat. ballare,“ bailar”). Si bien el origen del término“ balada” se halla en la canción-danza medieval, la palabra ya había perdido su connotación para el final de la Edad Media. Para el siglo XIV se refería a una canción estrófica para voz sola con un texto narrativo. Las baladas están presentes por toda Europa, especialmente en las Islas Británicas, Dinamarca, España y los países de Europa del Este. Son primordialmente producto de la tradición oral, pero a partir del siglo XVI también fueron publicadas en pliegos sueltos. No debe confundirse la balada con una * ballade.
Algunos de los temas de los textos de las baladas pueden ser mucho más antiguos que la forma misma: se ha especulado que las largas épicas eran música de tribus, mientras que las canciones para voz sola estróficas y de métricas más cortas, eran música de campesinos, que se desarrolló en la sociedad feudal; de esta manera, las historias que se cuentan en las baladas, que tienden a centrarse en un solo evento, son probablemente viñetas de relatos épicos mucho más extensos. F. J. Child( English and Scottish Popular Ballads, 1882- 1898) ha rastreado frecuentemente afiliaciones entre las narrativas de las canciones a lo largo y ancho de Europa, lo cual sugiere que los temas son de una gran antigüedad. Los temas incluyen leyendas cristianas apócrifas( The Cherry-Tree Carol), milagros( Sir Hugh), forajidos( Robin Hood), temas históricos, la verdad frecuentemente ornamentada( Queen Eleanor’ s Confession), asuntos marítimos( Henry Martin) y conflictos maritales( The Farmer’ s Curst Wife); en Escocia, los temas comunes son las disputas entre clanes( The Bonny Earl of Moray) e incursiones fronterizas dentro de Inglaterra( Dick o’ the Cow).