137 bajo acústico
bagatelle( fr.; al.;“ bagatela”). Pieza instrumental breve y sencilla, generalmente para teclado. François Couperin dio el título Les Bagatelles a las piezas de su Piéces de clavecin( ordre 10); Beethoven escribió 26 bagatelas para piano, una de las cuales es Para Elisa. baguette( fr.,“ vara”). Baqueta o pisón; baguette d’ éponge, una baqueta con cabeza de esponja para timbales que Berlioz pedía frecuentemente en lugar de una de madera. baile. Espectáculo de danza, poesía y música entre los actos de una obra de teatro del siglo XVII o XVIII. El término se aplica también simplemente a un acto de bailar, a ciertas formas particulares de baile o al ballet. Véase también BALLO. baile de máscaras, Un. Véase BALLO IN MASCHERA, UN. Bainbridge, Simon( Jeremy)( n Londres, 30 de agosto de 1952). Compositor inglés. Estudió con John Lambert en Londres y con Gunther Schuller en los Estados Unidos. Sus primeros éxitos fueron con composiciones instrumentales y orquestales, en particular el Concierto para viola( 1978), escrito para el virtuoso estadunidense Walter Trampler y la Fantasia for Double Orchestra comisionada por la BBC( 1984). La capacidad de Bainbridge para construir formas sustanciales de una combinación de detalles líricos refinados y de gestos dramáticos musicales cargados con más intensidad, se manifiestan de manera memorable en Ad ora incerta, cuatro canciones orquestales de Primo Levi para mezzosoprano con fagot obbligato( 1993), una obra cuya intensidad imaginativa es un complemento a la altura de las meditaciones poéticas de Levi sobre los horrores del Holocausto; ganó el Premio Grawemeyer de composición en 1997. Después de Ad ora incerta, Bainbridge compuso Four Primo Levi Settings para mezzosoprano, clarinete, viola y piano en 1996.
AW
Baird, Tadeusz( n Grodzisk Mazowiecki, 26 de julio de 1928; m Varsovia, 2 de septiembre de 1981). Compositor polaco. Al final de su adolescencia formó el Group 49 con Jan Krenz y Kazimierz Serocki para promover el * realismo socialista en música; su música hasta mediados de la década de 1950 es una mezcla de neoclasicismo simple y lirismo elegiaco( Sinfonía no. 2, 1952). En 1956 inició junto con Serocki el Festival de Otoño de Varsovia y su música de aquella época rápidamente acumuló la experiencia de las técnicas seriales. En Four Essays para orquesta( 1958) es característica esta mezcla de Mahler, Berg e idiomas composicionales más nuevos. Su música posterior – con frecuencia en forma de ciclos de canciones orquestales( Listy Goethego,“ Cartas de Goethe”, 1970)– mantuvo un lirismo de tono sombrío, como en su ópera de un acto basada en Jutro( Mañana, 1966) de Joseph Conrad, o su“ poema tonal” orquestal de gran intensidad dramática, Psychodrama( 1972), sigue siendo uno de los más singulares y menospreciados compositores polacos de la posguerra. ATH 📖 Muzyka, 29 / 1-2( Varsovia, 1984) [ número dedicado a
Baird ].
Baiser de la fée, Le( El beso del hada). Ballet en cuatro escenas de Stravinski con argumento sustentado en La doncella de hielo de Hans Christian Andersen, basado en canciones y piezas para piano de Chaikovski unidas por pasajes que compuso Stravinski compuesta en un estilo similar; la coreografía fue de Bronislava Nijinska( París, 1928). bajo. 1. La voz masculina más grave, con un rango aproximado de Mi a fa’. La calidad de una voz de bajo puede variar mucho, desde el Bass-buffo o komischer Bass, de Osmin en Die Entführung aus dem Serail de Mozart a los tonos majestuosos de Sarastro en Die Zauberflöte. En el siglo XIX, la voz de bajo se usaba ya sea para los villanos( Caspar en Der Freischütz de Weber, el Méphistophélès de Gounod) o para reyes y otras figuras de autoridad. Los bajos eslavos pueden alcanzar mayor profundidad llegando incluso hasta sol’. El“ bajo-barítono” tiene un rango superior más amplio, pero conserva la cualidad de bajo en las notas inferiores; en el ciclo del Anillo de los nibelungos de Wagner, la parte de Wotan es cantada por un bajo-barítono( Wagner llamaba a esta voz,“ hoher Bass”).
-/ RW
2. La nota más grave de un acorde. Para entender la distinción entre“ fundamental” y“ bajo”, véase FUNDA- MENTAL, ACORDE EN POSICIÓN.
3. La región más grave de las alturas musicales.
4. Miembro de una familia de instrumentos de afinación grave, con un rango más grave que el tenor y más agudo que el contrabajo.
5. Nombre coloquial para el * contrabajo y la guitarra eléctrica baja; también nombre de la tuba baja o bombarda en las * bandas militares y * bandas de metales. bajo acústico. 1. Tirador o registro de órgano, también conocido como Quinto, que depende del fenómeno acústico de los tonos diferenciales o resultantes. Cuando dos tubos perfectamente afinados a intervalo de quinta suenan simultáneamente, se genera una tercera nota( la“ fundamental subjetiva”; véase ACÚSTICA, 8) a intervalo de octava inferior del tubo más grave. Este recurso ofrece la posibilidad de reducir el número de tubos grandes de bajo, reduciendo así las dimensiones y el costo del instrumento, aunque su volumen llega a ser