para clavecín abarca diversos aspectos de técnica e interpretación e incluye ocho piezas didácticas. Se sabe que fue usado por J. S. Bach. art rock( rock de arte). Término ambiguo que se refiere tanto al estilo de * glam rock de David Bowie o Roxy Music, como también a la tendencia entre algunos músicos de * rock progresivo, como Emerson, Lake and Palmer y Yes, a incorporar influencias de la“ música de arte” en composiciones en varios movimientos con desarrollo temático o en arreglos de piezas clásicas para grupo de rock. El término también hace alusión a grupos y artistas experimentales como Laurie Anderson. KG
Artaria. Empresa austriaca de editores de música. Poco después de su fundación en Mainz en 1765, se trasladó a Viena. Reconocida como prestigiada editora de arte y mapas, Artaria alcanzó un sitio predominante en la vida musical vienesa. En 1780 publicó una edición con seis sonatas para piano de Haydn( Hob. XVI: 20, 35-39), la primera de más de 300 ediciones de la obra de Haydn bajo su nombre. Con el tiempo, Artaria se convirtió en el principal editor de Mozart, comenzando en 1781 con un ciclo de sonatas para piano y violín, hasta publicar más de 100 de las primeras ediciones de su obra. Reeditó también obras de Mozart publicadas por su editor anterior, F. A. Hoffmeister.
En 1793 Artaria editó la primera obra publicada de Beethoven, un conjunto de variaciones para piano, pero la relación entre ellos tuvo un lado tormentoso, como lo demuestran las cartas entre editor y compositor. Aun así, para 1858 Artaria contaba con más de 100 obras de Beethoven en un catálogo que incluía además obras de Gluck, Boccherini y Clementi. La editorial siguió activa hasta la segunda mitad del siglo XIX cuando la calidad de sus ediciones decayó. Con el cierre de la editorial, en 1858, sus bienes pasaron a manos de Josef Weinberger, mientras que su magnífica e invaluable colección de manuscritos de compositores quedó a resguardo de la Preussische Staatsbibliothek de Berlín. JMT / JWA
Artaxerxes. Ópera en tres actos de Arne probablemente con libreto propio basado en Pietro Metastasio( Londres, 1762). Existen muchas óperas sobre el tema, de autores como Hasse( 1730), Gluck( 1741), Piccinni( 1762), Paisiello( 1771) y Cimarosa( 1784). arte de la fuga, El( Die Kunst der Fuge). Colección de * fugas y * cánones de Bach, BWV1080 compuesta en la década de 1740 para el despliegue de una amplia variedad de técnicas contrapuntísticas con un mismo sujeto simple; la instrumentación no se especifica, pero prácticamente todos los movimientos pueden interprears subtilior 116
aunque sobra decir que a finales del siglo XIV se dieron cambios de gran magnitud. De tal manera, la noción de“ Ars Nova” como periodo artístico es un concepto moderno introducido a comienzos del siglo XX y su delimitación sigue sujeta a la especulación académica. La propuesta más aceptada considera que debería abarcar toda la música francesa del siglo XIV; sin embargo, en años recientes se ha propuesto el término * ars subtilior para referirse en concreto a la música de los compositores franceses de finales del siglo XIV( posteriores a Machaut).
Por otra parte, tampoco se ha llegado a un acuerdo para determinar si“ Ars Nova” debería aplicarse también a la música italiana del siglo XIV. Cierto es que en Italia hubo cambios que condujeron a una notación rítmica más precisa aproximadamente en el mismo periodo de Vitry( de hecho, Vitry era muy conocido en algunos círculos italianos); sin embargo, a diferencia de lo sucedido en Francia, estas modificaciones no parecen reflejarse en una nueva percepción y concepción de la música, por lo que resulta más apropiado limitar el uso del término exclusivamente para la música francesa. ABUL 📖 D. LEECH-WILKINSON,“ Ars Antiqua-Ars Nova-Ars Subtilior”, Antiquity and the Middle Ages, ed. J. MCKIN-
NON, Man and Music / Music and Society( Londres, 1990), pp. 218-240. D. F. WILSON, Music of the Middle Ages( Nueva York, 1990). D. LEECH-WILKINSON,“ The Emergence of ars nova”, Journal of Musicology, 13( 1995), pp. 285-317. ars subtilior( lat.,“ arte más sutil”). El estilo de música vocal francesa de finales del siglo XIV. Compositores posteriores a Machaut desarrollaron este sofisticado y complejo estilo musical que recurrió a los nuevos valores de nota introducidos en el periodo del * Ars Nova para la creación de esquemas rítmicos complejos. Véase NOTACIÓN, 3. arsis y thesis( gr.). En la danza griega, originalmente“ elevar” y“ posar” el pie, respectivamente. Aplicados a la música, suelen referirse al * tiempo débil y el * tiempo fuerte.
En los siglos XVI y XVII, la frase per arsin et thesin significaba“ inversión”( véase INVERSIÓN, 3). Por extensión, en el siglo XVIII esta misma frase se usó para una fuga cuya respuesta invierte el ritmo, es decir, los tiempos fuertes del sujeto se convierten en tiempos débiles de la respuesta y viceversa.
Art de toucher le clavecin, L’( El arte de tocar el clavecín). Tratado de François Couperin publicado en París en 1716 y revisado en 1717. Este importante método