115 Ars Nova
nada esencia de su sinfonía y sus cuartetos justifica sobradamente su celebridad.
WT / CW
Ars Antiqua( lat.,“ arte antiguo”). En los escritos teóricos franceses de comienzos del siglo XIV, sistemas de notación antiguos que habían sido desplazados por los adelantos técnicos del * Ars Nova. Algunos historiadores han usado el término para referirse a toda la música polifónica de finales del siglo XII y todo el XIII, en particular la música del * Magnus liber organi( una colección de música para el año litúrgico usada en muchas partes de Europa, atribuido a Léonin y al parecer revisado por Pérotin), incluyendo también el amplio repertorio de motetes del siglo XIII, en su mayor parte anónimos de colecciones manuscritas. En relación con los recursos de notación del preriodo Ars Antiqua, véase NOTACIÓN, 1 y 2.
Ars Nova.“ Arte nuevo”; título utilizado por Philippe de Vitry para su tratado musical( c. 1322). Con el tiempo se convirtió en el nombre común tanto del periodo musical, que abarcó aproximadamente de 1315 a 1375, como de la música compuesta en esos años. Vitry y algunos de sus contemporáneos distinguieron claramente entre el estilo musical anterior, al que llamaron Ars Antiqua, y el estilo de su tiempo que usaba nuevas técnicas compositivas. Estas nuevas técnicas, tal como Vitry lo describe en su tratado, se reducían esencialmente a un método de notación musical más avanzado con más subdivisiones del valor de las notas que el anterior. Vitry perfeccionó el sistema de notación propuesto por Franco de Colonia( c. 1280), estableciendo tres subdivisiones de valor de nota: de larga( longa) a breve, de breve a semibreve y de semibreve a mínima( un nuevo valor de nota). De tal manera, una nota con valor superior era divisible en dos o tres notas del valor inferior siguiente, lo cual ofrecía un número mucho mayor de subdivisiones. La relevancia del nuevo sistema de notación musical fue que posibilitó la notación de música rítmicamente compleja, de forma mucho más clara que lo que había sido posible hasta ahora.
Vitry fue la figura clave de un linaje de compositores y teóricos especulativos, que a la luz del pensamiento de Franco buscaron una expresión musical mucho más elaborada. De las obras del Ars Nova que han sobrevivido, las primeras que muestran los rasgos característicos de las enseñanzas de Vitry aparecen en la versión extendida del poema Le Roman de Fauvel( MS Paris, Bibliothèque Nationale, fonds français 146), que data aproximadamente de 1316-1318. Sin embargo, algunos motetes un poco anteriores mostraban ya los rasgos estructurales característicos del motete“ vitriacano”, aunque sus autores no contaran con tantos valores de nota como los que hacía posible la nueva notación de la época de Vitry. El motete del Ars Nova se caracterizó principalmente por el recurso de la * isorritmia, en la que una o dos voces, escritas con valores de longa y de doble longa, se movían lentamente por debajo de dos voces superiores de movimiento rápido, escritas predominantemente con valores de semibreve y mínima.
No se conserva en la actualidad ninguna canción de Vitry, pero es de suponer que en sus obras seculares aplicó por igual su teoría de la notación, que se conoce por las numerosas citas de motetes que ilustran sus escritos teóricos sobre el Ars Nova. Machaut, el autor de canciones más prolífico del siglo XIV, adoptó y por momentos superó las reglas de notación de Vitry. La imposibilidad de conocer a ciencia cierta a los autores de la mayor parte del repertorio conocido de prácticamente todo el siglo XIV, ha hecho que la obra completa de estas dos sobresalientes figuras sea representativa de la música francesa del Ars Nova.
Queda claro que los adelantos de Vitry obedecieron a un deseo de explorar nuevos territorios musicales, por lo que el término“ Ars Nova” necesariamente abarca tanto el concepto estricto del procedimiento técnico, como una conciencia manifiesta de la evolución del arte musical. Es interesante el hecho de que el concepto“ arte nuevo” apareció en un momento en que la canción polifónica de arte comenzaba a destacar como un género de composición importante; las tres principales formas de canción del siglo siguiente – ballade, rondeau y virelai – adoptaron sus formas clásicas en las obras de Machaut, aunque la escasa cantidad de música que se conserva de este periodo imposibilita conocer el proceso evolutivo de estas formas. Sin duda, la nueva y compleja música, tanto sacra como secular, tuvo muchos rasgos en común, lo que incomodaba sensiblemente a las autoridades eclesiásticas, como demuestra la famosa bula del papa Juan XXII, Docta sanctorum de 1325, en la que atacaba a la“ novellae scholae discipuli”( discípulos de la nueva escuela); en este caso, el calificativo“ nueva” en absoluto se refería a una virtud. Jacobus de Liège fue otro teórico partidario de los caminos de la escuela antigua, distinguiendo entre su“ música modesta” y la“ música lasciva” de los modernos.
Es difícil establecer el final del periodo“ Ars Nova”, pues su transición no está marcada por una referencia tan clara como la revolución de la teoría de la notación que impulsó la transición del Ars Antiqua al Ars Nova,