Teoría Diccionario Oxford De La Música A - K | Page 113

117 Ashley, Robert
tarse en un instrumento de teclado. Esta obra inconclusa consiste en 14 fugas( contrapuncti) para diferentes voces, cuatro cánones, dos fugas al espejo y una fuga cuádruple incompleta; el orden original de las piezas es incierto. Entre los intentos para completar la fuga final destacan uno de Donald Tovey y la * Fantasía contrapuntística de Busoni.
AL articulación. Término que se refiere al grado de separación de cada sonido en la ejecución de notas sucesivas. La articulación puede ser expresiva, entre * staccato y * legato, o estructural, en cuyo caso es análoga a la puntuación en el lenguaje. El fraseo depende en gran medida de la articulación, principalmente en los instrumentos de teclado que exigen un control preciso de ataque y duración de cada una de las notas. La articulación se escribe en el papel con puntos, líneas cortas, acentos y ligaduras. Las indicaciones de articulación fueron poco comunes antes y durante el Barroco, época en que los compositores presuponían que el conocimiento de las prácticas comunes debía proporcionar al intérprete una aproximación correcta a la articulación.
En los instrumentos de cuerda, la articulación depende del toque del arco y en los alientos de la acción de la lengua, mientras que en los teclados depende del peso y la fuerza del toque. En el canto, para lograr la articulación deseada, se usan técnicas de respiración, de * portamento y un tratamiento particular de las vocales y las consonantes. Las condiciones acústicas del espacio para la interpretación pueden influir la articulación; de tal manera una iglesia o sala de conciertos reverberantes requieren de una articulación extremadamente punteada para que las notas individuales no se encimen creando una masa sonora ininteligible, mientras que un espacio acústico“ seco” y poco reverberante exige una articulación más sutil.
Véase también INTERPRETACIÓN MUSICAL, 8-/ BW
Artiomov, Viacheslav Petrovich( n Moscú, 29 de junio de 1940). Compositor ruso. Estudió composición con Nikolai Sidel’ nikov en el Conservatorio de Moscú, heredando de su maestro el interés por la música folclórica, evidente en obras como Poteshki( Canciones graciosas, 1964) y Svernïye pesni( Canciones del norte, 1966). Bajo la influencia de Stravinski desarrolló el aspecto ritual de sus prototipos folcóricos, como el primitivismo de Totem para percusión( 1976). En la mayoría de sus obras tardías refleja un espíritu místico inspirado en diferentes religiones, con énfasis particular en la meditación, como en el Réquiem( 1988) y las sinfonías Put’ k Olimpu( El camino al Olimpo, 1984) y Na poroge svetlogo mira( En el umbral del mundo resplandeciente, 1990).
JWAL
Artusi, Giovanni Maria( n c. 1540; m Bolonia, 18 de agosto de 1613). Teórico y compositor italiano. Canónigo de S. Salvatore, Bolonia, estudió en Venecia con Zarlino. Sus primeros escritos se centraron principalmente en las reglas del contrapunto y el uso de la disonancia. Su crítica de algunos de los madrigales de Monteverdi desató una famosa controversia que ayudó a destacar las diferencias entre la prima pratica antigua y la seconda pratica más moderna. Artusi consideraba excesivas las licencias tomadas por Monteverdi respecto a determinados aspectos armónicos, melódicos y rítmicos de la música destinados a dar mayor expresividad al texto.
Véase también PRIMA PRATICA, SECONDA PRATICA. LC
As( al.). En el sistema alemán, la nota la bemol.
Asaf’ iev, Boris Vladimirovich( n S. Petersburgo, 17 / 29 de julio de 1884; m Moscú, 27 de enero de 1949). Crítico musical, compositor y musicólogo ruso. Estudió composición en el Conservatorio de San Petersburgo con Rimski-Korsakov y Liadov( 1904-1910); a la vez cursó historia y filología en la universidad y se graduó en 1908. Fue nombrado profesor del convervatorio en 1925.
La vida profesional de Asaf’ iev como crítico y periodista musical se remonta a 1914, año en que comenzó a escribir numerosos ensayos y artículos de prensa, por lo general con el pseudónimo Igor’ Glebov. En 1926 colaboró en la fundación de una filial en Leningrado de la Asociación de Música Contemporánea y formó el Círculo para la Nueva Música. En 1929 publicó Kniga o Stravinskom( Un libro sobre Stravinski; trad. al in., 1982) y en 1930 comenzó la primera parte de su obra teórica en dos volúmenes, Muzïkal’ naya forma kak protsess( La forma musical como un proceso), publicada en 1947 junto con el segundo volumen, Intonatsiya( Entonación; trad. al in., 1976).
Como compositor, Asaf’ iev destaca por sus ballets, en especial Plamya Parizha( Las llamas de París, 1932). Como teórico su influencia sigue vigente en Rusia, pero la difusión de su obra en Occidente ha sido lenta. PF
Ascanio in Alba. Serenata en dos actos de Mozart con libreto de Giuseppe Parini( Milán, 1771).
Ascension, L’( La Ascensión). Obra orquestal de Messiaen( 1933); hizo también un arreglo para órgano en 1934.
Ascenso y caída de la ciudad de Mahagonny. Véase
AUFSTIEG UND FALL DER STADT MAHAGONNY.
Ashley, Robert( Reynolds)( n Ann Arbor, MI, 28 de marzo de 1930). Compositor estadunidense. Estudió en la Universidad de Michigan y en la Manhattan School.