Teoría Diccionario Oxford De La Música A - K | Page 109

113 arreglo
siglo XIX, principalmente entre mujeres aficionadas en Francia e Inglaterra. Eran instrumentos ligeramente más cortos que las guitarras convencionales, con cajas acústicas abombadas, generalmente de forma trapezoidal y fondo curvo, hechas con tiras delgadas de madera. El ejemplar más antiguo, un arpa-guitarra inventada por Edward Light en 1798, tenía ocho cuerdas de tripa afinadas en el acorde de do mayor. Modelos posteriores, como el arpa-laúd fabricada por Light en 1811 y su dital harp( arpa de tecla manual) de 1819, tenían cuerdas adicionales a un lado del diapasón, como la * tiorba, que partiendo de un“ brazo” o“ mástil” semejante al del arpa colocado en la parte superior del diapasón, se extendían hasta una“ columna” situada en la parte inferior del cuerpo. También contaban con un mecanismo para elevar estas cuerdas un semitono. El más elaborado de estos instrumentos, más decorativo que práctico y que se usaba para acompañar canciones, fue el arpa Ventura, inventada en 1828 por Angelo Benedetto Ventura. Otro instrumento híbrido, contemporáneo de este último y con funciones similares, fue la * guitarra de lira. JMO arpège( fr.).“ Arpegio”; arpéger, abrir un acorde; arpègement, la arpegiación de un acorde. arpeggiando, arpeggiato( it.). En instrumentos de cuerda se refiere a un toque de arco rebotado para ejecutar acordes quebrados, de manera que cada rebote sea en una cuerda diferente. La cadenza del concierto para violín de Mendelssohn es un ejemplo característico. arpeggiare( it.,“ tocar el arpa”). Indicación para arpegiar las notas de un acorde a la manera del arpa, por lo general de grave a agudo. Véase ARPEGGIO, 1. arpeggio( it.,“ arpegio”; fr.: arpège). 1. Las notas individuales de un acorde tocadas“ por separado”, es decir, en sucesión de grave a agudo o viceversa. Este efecto es muy común en la música para teclado y para arpa( en los instrumentos de cuerda, los acordes de tres o cuatro notas también pueden arpegiarse pero no exactamente de la misma manera). El Ej. 1 muestra un arpegio en notación moderna. Éste suele comenzar sobre el tiempo, aunque en ocasiones la última nota del acorde es la que debe coincidir con el tiempo. En la música para piano, pueden tocarse arpegios simultáneos a dos manos, o bien arpegios largos y continuos en los que una mano continúa el movimiento de la otra( se indica con
Ej. 1
= una larga línea ondulada que abarca todas las notas del acorde en uno o dos pentagramas).
En los siglos XVII y XVIII, la ejecución de los arpegios era variable y solía dejarse a discreción del intérprete. En algunas partituras del siglo XVIII, la palabra“ arpeggio” aparece escrita antes de una secuencia de acordes, indicando que el intérprete puede improvisar arpegios a voluntad en cualquier sentido. El teclado del continuo, en particular en los pasajes en recitativo, a menudo requiere acordes arpegiados.
2. Como ejercicios para el desarrollo de la técnica instrumental, los ejecutantes( en particular los pianistas) suelen practicar arpegios de triadas; en la mayoría de los exámenes prácticos, es requisito indispensable interpretar escalas y arpegios con destreza y soltura. arpeggione. Instrumento de arco de seis cuerdas con la afinación de la guitarra( Mi-La-re-sol-si-mi’); tiene trastes y se toca como un violonchelo. Inventado en 1823 por J. G. Staufer en Viena, Schubert compuso una sonata para el instrumento en 1824( D821). JMO arraché( fr.).“ Arrancado”,“ roto”; un pizzicato enérgico.
Arrau, Claudio( n Chillán, 6 de febrero de 1903; m Viena, 9 de junio de 1991). Pianista chileno. Estudió con Martin Krause en Berlín, en 1914 ofreció su primer recital y en 1915 apareció como solista bajo la dirección de Nikisch. Se forjó un prestigio internacional con sus ciclos de Mozart, Beethoven y Schubert, pero también interpretó a Chopin, Liszt, Debussy y Schoenberg. Artista reflexivo, con igual seguridad en el estudio de grabación que en la sala de conciertos, destacó también por sus sobreslientes clases magistrales.
CF 📖 J. HOROWITZ, Conversations with Arrau( Nueva York, 1982, 2 / 1992). arreglo( al.: Bearbeitung). Adaptación o transcripción para un medio distinto de aquel para el cual fue compuesta originalmente la música; por ejemplo, una canción adaptada para piano o una obertura orquestal adaptada para órgano. Antes de que el gramófono ofreciera la posibilidad de reproducir la música original, el recurso del arreglo era una práctica tan común como necesaria. Tal proceso, realizado con seriedad, implica mucho más que una simple transcripción musical en partitura, pues muchos pasajes funcionales para un medio pueden no serlo para otro. Por lo tanto el arreglista debe imaginar lo que el propio compositor habría escrito si el nuevo medio hubiese sido el original.
Antes del siglo XVII, los motetes, madrigales y otras piezas vocales solían interpretarse con instrumentos de cuerda o viento, con y sin voz, y la frase“ aptos para