arpa de puente 112
modelo español. Érard respondió al reto y comisionó a Ravel la obra Introducción y allegro para su arpa de pedales.
La casa francesa Camac introdujo en 1996 una nueva generación de arpas de pedales; con materiales y diseños modernos construyó instrumentos más ligeros, con mecanismos de pedales, guías y discos con tenedores más fuertes y precisos. En lugar de ser paralelas, las cuerdas se abren ligeramente en abanico, especialmente en el registro superior; la unión del mástil y la caja acústica es más baja y permite al ejecutante alcanzar con mayor comodidad los registros altos.
En el arpa moderna, el ejecutante pulsa las cuerdas con las yemas de los dedos aproximadamente en la parte central del instrumento. La técnica tradicional del arpa galesa, y posiblemente también de las arpas dobles y triples clásicas, consistía, según testimonio del último intérprete tradicional, en pulsar o“ golpear las cuerdas” cerca de la caja acústica. Los arpistas irlandeses solían pulsar las cuerdas metálicas con las uñas, posiblemente también cerca de la tapa acústica.
JMO 📖 J. RIMMER,“ Harps in the Baroque era”, Proceedings of the Royal Musical Association, 90( 1963-1964), pp. 59-75.
C
B
A a b c
Fig. 2. Mecanismo del arpa de pedales al nivel del mástil. El perno superior hace las veces de puente con el pedal en la posición superior( a); el perno del disco superior se convierte en un nuevo puente con el pedal en la posición intermedia( b); lo mismo ocurre con el perno inferior cuando el pedal se encuentra en la posición inferior( c).
R. RENSCH, The Harp: Its History, Technique and Repertoire( Londres y Nueva York, 1969). J. RIMMER, The Irish Harp( Cork, 1969, 3 / 1984). O. ELLIS, The Story of the Harp in Wales( Cardiff, 1980, 2 / 1991). B. LAWERGREN,“ Acoustics and evolution of arched harps”, Galpin Society Journal, 34( 1981), pp. 110-129. C. BORDAS IBÁÑEZ,“ The double harp in Spain from the 16th to the 18th centuries”, Early Music, 15( 1987), pp. 148-163. M. VAN SCHAIK, The Harp in the Middle Ages: The Symbolism of a Musical Instrument( Ámsterdam, 1992). R. JACKSON,“ Performance practice and the harp: Twelfth to nineteenth centuries”, Historical Harp Society Bulletin, 6 / 3( 1996), pp. 2-13. P. BRUGUIÈRE y J.-L. GROOTAERS( eds.), Song of the River: Harps of Central Africa( París, 1999). arpa de puente. Grupo de instrumentos de África occidental del cual el más conocido es la * kora mandinka. Estos instrumentos fueron clasificados como * arpas-laúdes por Hornbostel y Sachs( véase INSTRUMENTOS, CLASIFI- CACIÓN DE LOS), pero como el mástil no tiene más función que sostener las cuerdas y estos instrumentos satisfacen en otros aspectos la definición de arpa( están cercanamente relacionados con otras arpas africanas desde el punto de vista estructural e histórico), el nombre“ arpa de puente” fue propuesto para designar este grupo de instrumentos por los expertos en la década de 1970. arpa doppia( it.,“ doble arpa”). Arpa cromática antigua que data aproximadamente de 1600, con un juego de cuerdas diatónicas y otro para las alteraciones. Véase
ARPA, 2b. arpa eólica. Instrumento de cuerdas que suena por la acción del viento. Su origen se remonta a tiempos antiguos; es mencionada en el salmo bíblico 137 y en las leyendas de muchas culturas sobre los orígenes de los instrumentos de cuerda, incluyendo la tradición homérica. El arpa eólica moderna tiene forma de * cítara, con cuerdas que se extienden a lo largo de una caja acústica, todas afinadas al mismo tono. Para hacerlo sonar, el instrumento se coloca en una ventana o un lugar donde pueda recibir el viento; las cuerdas en vibración generan diferentes armónicos dependiendo de su grosor y producen acordes suaves y etéreos. JMO arpa-laúd. 1. Término genérico usado antiguamente para denominar un grupo de instrumentos de África occidental, de los cuales el más conocido es la * kora mandinka. En la clasificación actual se denominan * arpas de puente. RPA
2. Término genérico con el que se denomina un grupo de guitarras híbridas en boga a comienzos del