Teoría Diccionario Oxford De La Música A - K | Page 107

111 arpa
también conocidos por su nombre gaélico clàrsach o cláirseach, se mantuvo en Gales, Irlanda y Escocia hasta finales del siglo XVIII; a partir del siglo XIX ha habido varios resurgimientos de esta tradición instrumental.
Las arpas góticas y medievales, más ligeras, probablemente tuvieron cajas acústicas construidas en su totalidad con piezas largas de madera, con fondo de madera blanda, igual que todas las arpas modernas; además, el mástil y la columna de soporte eran más ligeros. Una técnica especial de ejecución de las arpas diatónicas consistía en pulsar las cuerdas con plectros de madera en ángulo: el ejecutante giraba los plectros y rozaba ligeramente las cuerdas vibrantes, produciendo un fuerte sonido zumbante y rico en armónicos. b) Arpas cromáticas de dos y tres órdenes: Conforme la música polifónica comenzó a demandar un rango más amplio de notas cromáticas y los instrumentos de teclado se volvieron completamente cromáticos en el siglo XIV, las arpas también requirieron adaptarse a estas necesidades. El arpa doppia( arpa doble), inventada en España o en Italia, tenía dos o tres juegos de cuerdas, uno de ellos para las notas cromáticas. En las arpas dobles, los órdenes cromático y diatónico podían ser paralelos entre sí, cruzándose aproximadamente en el do’, de manera que el ejecutante debía atravesar con los dedos las cuerdas diatónicas para alcanzar las cromáticas; o bien, podían cruzarse en forma de equis, como en España. En el arpa triple, los dos órdenes externos duplicaban la escala diatónica y el interior correspondía al cromático. Este instrumento fue particularmente popular en Italia en el siglo XVII y se mantuvo como el arpa de concierto común hasta el siglo XVIII( por ejemplo, el Concierto para arpa de Handel). El arpa doppia usada en el Orfeo( 1607) de Monteverdi fue probablemente el arpa triple que sobrevivió hasta el siglo XX en Gales, donde ha habido un resurgimiento en tiempos recientes. Las arpas diatónicas simples y de dos órdenes, descendientes de instrumentos españoles renacentistas y barrocos, se usan en toda América Latina. c) Arpas de gancho: El mantenimiento de las arpas de dos y tres órdenes era muy costoso, puesto que las cuerdas de arpa siempre lo han sido; esto propició que, hacia finales del siglo XVII, apareciera en Alemania un fuerte competidor: el arpa de gancho. Este modelo tenía sólo un orden de cuerdas y contaba con un mecanismo de ganchos giratorios individuales en el clavijero, cuyo movimiento rotatorio presionaba las cuerdas lo suficiente para modificar el sonido un semitono. El inconveniente era que el ejecutante debía disponer de una mano libre por el tiempo necesario para girar los ganchos de una misma nota en todas las octavas; sin embargo, este modelo era mucho más ligero y económico que el arpa triple. Un sistema similar con elevadores en lugar de ganchos se usa en la actualidad en el arpa“ céltica” popular introducida en la década de 1960; el primer modelo, denominado“ Troubadour”, fue fabricado por Lyon & Healy en Chicago. d) Arpas de pedales: A comienzos del siglo XVIII, diversos constructores bávaros y franceses comenzaron a experimentar con pedales para accionar los ganchos, cuyo mecanismo corría por el interior de la columna de soporte. Representaba una doble ventaja, pues permitía al ejecutante mantener las dos manos en las cuerdas y cada pedal modificaba la misma nota en todas sus octavas; por ejemplo, el pedal de fa elevaba todas las cuerdas de fa a fa #. El sistema francés de F.-J. Naderman usaba un crochet( gancho) que tiraba de la cuerda hacia el mástil y descansaba en un tope de metal fijo que presionaba la cuerda. El sistema de Georges y J.-G. Cousineau, que fue el arpa para la que Mozart escribió, contaba con béquilles( soportes) por pares que atrapaban la cuerda girando en direcciones opuestas. Hacia finales del siglo XVIII, Sébastien Érard inventó los fourchettes( tenedores), que consistían en un disco con dos pequeños pernos que al girar jalaban la cuerda. A mediados del siglo XIX, John Egan inventó en Dublín la primer arpa“ irlandesa” moderna, copia del modelo de Érard que, en lugar de pedales, tenía teclas manuales en la columna de soporte.
Mientras tanto, Érard se había instalado en Londres y en 1810 inventó el arpa de pedal de doble acción, que es el instrumento de concierto de hoy. Las cuerdas se afinan en la escala diatónica de do bemol y cada cuerda cuenta con dos fourchettes( Fig. 2). Con este sistema, cada pedal puede bajar dos posiciones: la primera posición hace girar el fourchette superior( Fig. 2b) y la cuerda asciende un semitono; la segunda posición hace girar el fourchette inferior y la cuerda asciende un semitono más( Fig. 2c). Este modelo cuenta con siete pedales, uno para cada nota de la escala, de manera que cada cuerda puede tocar la nota bemol, natural o sostenida. El arpa de concierto moderna tiene 46 o 47 cuerdas que abarcan un rango de seis octavas y media.
El arpa de pedales compitió con otros instrumentos. Gustave Lyon comisionó a Debussy para escribir la obra Danse sacrée et danse profane para su arpa doble, fabricada por Pleyel, que consistía en 76 cuerdas cruzadas en forma de equis, una versión mejorada del antiguo