109 arpa
sería: geranio, acacia, azahar y alcanfor. Según Piesse, el buqué de una fragancia se puede crear seleccionando los aromas correspondientes a un acorde musical concordante. Su teoría tiene bases científicas y perceptivas semejantes a las de la teoría del * color y la música. La composición común de los perfumes hace referencia a tres niveles jerárquicos de notas: la nota superior( el aroma inicial), la nota central( los ingredientes fundamentales que predominan una vez que se ha disipado el aroma de la nota superior) y la nota inferior( las fragancias perdurables y profundas del perfume).
En 1891 se presentó en París un espectáculo público en el que se combinaban la música, el color y el aroma. La obra se llamó La canción de Salomón, una sinfonía del amor espiritual en ocho artificios místicos y tres paráfrasis, con“ libreto” de Paul Roinard y“ adaptaciones musicales” de Flamen de Labrely. El programa establecía estilos distintivos para cada uno de los ocho“ artificios”:“ Primer artificio: orquestación de palabras en‘ i’ matizadas en‘ o’; orquestación musical en re mayor; color anaranjado brillante; perfume de violetas blancas”, y así sucesivamente. Un significado posible de esta descripción es: predominio de las vocales“ i” y“ o” en la recitación, con música en tonalidad de re mayor, decoración escénica de color anaranjado brillante y perfume de violetas blancas diseminado en la atmósfera durante la representación.
Un año más tarde, Nueva York fue escenario de un experimento audaz de combinación de estímulos sensoriales en A Trip to Japan in Sixteen Minutes Conveyed to the Audience by a Succession of Odours( Viaje a Japón en 16 minutos, presentado al auditorio en una sucesión de aromas). La obra se anunciaba como“ el primer concierto experimental de perfumes en los Estados Unidos” y también como“ una melodía de aromas( con la participación de dos geishas y bailarín solista)”.
Los intentos de dirigirse a la vista y al oído con un juego de colores y sonidos simultáneos se han basado generalmente en el hecho de que tanto el sonido como la luz son estímulos que se manifiestan en“ ondas vibratorias”. Esta correlación vibratoria excluye por completo a los aromas, ya que su diseminación se produce por la dispersión de partículas infinitamente pequeñas que se desprenden de la sustancia odorífera en el aire. PS / AL
Aron, Pietro. Véase AARON, PIETRO. arpa( fr.: harpe; al.: Harfe; it.: arpa). Instrumento de cuerdas libres que se pulsan con los dedos por los dos costados de la caja. Las cuerdas parten de un“ cordal” que corre a lo largo de la tapa superior de la caja acústica, que describe a su vez una pendiente de un extremo al otro. El extremo opuesto de las cuerdas se sujeta al mástil o brazo, perpendicular a éstas, que cuenta con mecanismos de llave u otro recurso para tensarlas y afinarlas. Las arpas europeas por lo general son“ arpas de marco”; cuentan con un poste o columna que une los extremos opuestos del mástil y la caja de resonancia y hace las veces de soporte estructural para la tensión de las cuerdas. La mayoría de las arpas de Asia y África, inclusive las antiguas, son“ arpas abiertas” que carecen de columna de soporte. Las arpas abiertas pueden tener forma de“ arco” o de“ ángulo”.
1. Arpas abiertas; 2. Arpas de marco europeas: a) Arpas diatónicas medievales, b) Arpas cromáticas de dos y tres órdenes, c) Arpas de gancho, d) Arpas de pedales.
1. Arpas abiertas Las arpas con forma de arco o“ arqueadas” probablemente derivaron del arco musical( véase ARCO MUSI-
CAL). El mástil arqueado del arpa tiene en la base un resonador de calabaza o de madera ahuecada cubierto con un parche de piel en tensión; por debajo del parche y separada de la base del mástil corre una tira de madera que hace las veces de cordal. Instrumentos de estas características se usaron en el Medio Oriente y Egipto hacia el tercer milenio antes de nuestra era y siguen usándose en el este y el centro de África. Las arpas arqueadas aparecieron también en la antigua India y fueron llevadas junto con el budismo a Myanmar( Birmania), Indochina e Indonesia. El arpa con forma de arco denominada saùng-gauk es un instrumento común en Myanmar.
En las arpas con forma de ángulo o angulares el mástil está sujeto a la caja de resonancia y forma un ángulo recto con ésta. Este tipo de instrumento apareció en Mesopotamia hacia 1900 a. C., fue usado en el periodo helenístico y después se extendió por las rutas del islam y el budismo al este y centro de África. En China entró en desuso hacia el siglo XII y, en el sur y el sureste asiático, Persia y Turquía, en el siglo XVII, pero siguen siendo muy comunes en África Central y se encuentran en regiones aisladas de Georgia y Siberia occidental. Tanto las arpas arqueadas como las angulares se afinan sea con nudos de cuerda giratorios enrollados al brazo( nudos de afinación) o con algún tipo de clavijas.
2. Arpas de marco europeas a) Arpas diatónicas medievales: La desventaja de todas estas arpas es la flexibilidad del mástil en su punto de