393 courante
plicados, muchos de los cuales adaptan la figuración“ rota” del laúd al clavecín( técnica que llegó a conocerse como style brisé). Los movimientos llevan títulos: algunos tienen un propósito programático mientras que otros son retratos musicales de sujetos olvidados largo tiempo atrás. De maneras elegantes, raramente apasionada y sin embargo con intensidad, la música para teclado de Couperin verdaderamente merece la descripción de *“ rococó” y su comparación con las pinturas de Watteau es procedente.
Junto con el segundo libro, en 1716 apareció su tratado sobre el teclado, L’ Art de toucher le clavecin, que reflejaba su experiencia como ejecutante y maestro; es particularmente significativa su discusión sobre la ornamentación. Con el tercer libro, en 1722, publicó los Concerts royaux( para instrumentos y / o clavecín), inaugurando así una importante serie de publicaciones de música de cámara que dieron cuenta de la asimilación que Couperin hizo de elementos italianos dentro de un nuevo y cosmopolita estilo francés: Les Goûts-réunis, ou Nouveaux concerts( 1724), Le Parnasse, ou L’ Apothéose de Corelli( 1724), Concert instrumental sous le titre d’ Apothéose composé à la mémoire immortelle de l’ incomparable Monsieur de Lully( 1725) y Les Nations( 1726). El cuarto libro de ordres para clavecín apareció en 1730, igual que las dos suites de pieces [ sic ] de violes.
En años posteriores Couperin sufrió de mala salud. Su segunda hija, Marguerite-Antoinette( n París, 19 de septiembre de 1705; m c. 1778), lo sucedió en la corte, convirtiéndose en la primera mujer ordinaire de la chambre pour le clavecin. El puesto de organista en St Gervais lo asumió su primo Nicolas( n París, 20 de diciembre de 1680; m París, 25 de julio de 1748), a quien le fue encomendada la publicación de las restantes obras manuscritas de Couperin le grand, tarea en la que fracasó. El hijo de Nicolas, Armand-Louis( n París, 25 de febrero de 1727; m París, 2 de febrero de 1789) lo sucedió en el puesto en St Gervais en 1748. Compositor de piezas para clavecín, cantatilles y motetes, murió después de caerse de un caballo, dejando dos hijos: Pierre-Louis( n 14 de marzo de 1755; m París, 10 de octubre de 1789) y Gervais-François( n París, 22 de mayo de 1759; m París, 10 de octubre de 1826), el último de los Couperin en ser organista en St Gervais.
DA / JAS 📖 D. TUNLEY, Couperin( Londres, 1982). W. MELLERS, François Couperin and the French Classical Tradition( Londres, 2 / 1987). J. CLARK, François Couperin: Pièces de clavecin: The Background( Oxford, 1992). couplet. 1.( fr.). Estrofa de un poema( no necesariamente dos líneas rimadas). En los * rondeaux del siglo XVII, el término se utilizaba para las diversas secciones que están conectadas por un estribillo repetido. Se le encuentra con frecuencia en las piezas para teclado de François Couperin.
2.( fr.). En la ópera ligera de los siglos XVIII y XIX, un couplet es una canción estrófica de carácter humorístico. Hay muchos ejemplos en las operetas de Offenbach.
3. Término para el * duplet( dosillo).
4. La ligadura de dos notas; es decir, dos notas de igual valor ligadas en uno solo. Con frecuencia se acorta un poco la segunda nota para acentuar el fraseo. courante( fr.,“ que corre”; it.: corrente, coranto) [ corant ]. Danza que apareció originalmente en fuentes francesas del siglo XVI. Su popularidad duró hasta mediados del siglo XVIII y, como forma instrumental, fue uno de los movimientos estándar de la * suite barroca. Según Arbeau( Orchésographie, 1588), incluía movimientos de salto y una figuración básicamente improvisada, pero Thomas Morley( A Plaine and Easie Introduction,“ Una introducción simple y sencilla”, 1597) decía que era una danza“ de carrera”.
En el siglo XVII, la danza tomó dos formas nacionales distintas: la corrente italiana y la courante francesa. La versión italiana era una danza rápida y viva en compás ternario( 3 / 4 o 3 / 8), en forma binaria, de estilo básicamente homofónico y de un movimiento constante en notas cortas, en especial en la parte superior. Era una danza de cortejo que implicaba una combinación de saltos y pasos. Varias piezas llamadas“ coranto” aparecen en el Fitzwilliam Virginal Book, casi todas anónimas y en compás de 3 / 4 o 6 / 8. También hay correnti en fuentes alemanas e italianas tales como Terpsichore( 1612) de Praetorius, el Banchetto musicale( 1617) de Schein, la Tabulatura nova( 1624) de Scheidt y en Il secondo libro di toccate … correnti, et altre partite( 1627) de Frescobaldi. Hay ejemplos más tardíos en la música italiana para violín, como en las sonatas de Corelli y de Vivaldi.
La courante francesa era más elegante y solemne que su homóloga italiana. También consistía en dos mitades repetidas en compás ternario( usualmente 3 / 2) pero era mucho más lenta( solía ser descrita como la más lenta de todas las danzas cortesanas) y tenía una mayor variedad rítmica que la del flujo continuo de la corrente. Entre las características típicas de la courante se hallaba el uso de la hemiola, especialmente en los puntos cadenciales, y la textura contrapuntística e imitativa.