Aenean elit dui, finibus non gravida ut, consectetur eget dui. Quisque convallis posuere tellus. Vivamus vulputate eros sed fermentum condimentum.
Etiam venenatis, massa a imperdiet lobortis, odio dui tempus dui, eget vehicula est enim id nisi. Sed vel felis posuere, dictum est sed, tincidunt nisi.
Vestibulum eget eros et quam hendrerit bibendum
La OCED presenta el informe titulado Educación en Costa Rica, en el marco del cumplimiento de los requisitos necesarios para que nuestro país se incorpore como parte de tan importante organización.
Dicho documento analiza el funcionamiento del sistema educativo costarricense y plantea una serie de recomendaciones que tienen como fin, mejorar las competencias para promover un crecimiento más inclusivo, que ofrezca mejores condiciones de vida para todos los costarricenses.
Entre sus principales recomendaciones se encuentran, mejorar la calidad y los resultados de aprendizaje, enfocar los recursos en los grupos sociales más desprotegidos, aumentar la cobertura en secundaria, y desarrollar un modelo de financiamiento y educación superior con mayor gobernabilidad.
A partir de 2015 Costa Rica inicia las gestiones para ingresar a la OCDE y con esto da pie a al desarrollo de una serie de estudios, entre los que se incluye la educación. Según el documento analizado, en el caso educativo, los principios que rigen la investigación son:
.Un fuerte enfoque centrado en la mejora de los resultados del aprendizaje.
La equidad en las oportunidades educativas.
La habilidad para recolectar y usar evidencia para fundamentar y realimentar las políticas.
La financiación eficaz de las reformas.
La participación de todos los sectores y actores interesados en el diseño e implementación de las políticas.
Según este documento, Costa Rica cuenta con más población con menos de quince años que los países de la OCED, el ingreso por persona es la tercera parte de estos países, el gasto en educación es superior, el rendimiento general de las pruebas PISA relativamente similar, aunque los resultados bajos de Costa Rica duplican a los de los países miembros de la OCDE, al igual que los porcentajes de personas con edades entre los veinticinco y treinta y cuatro años que llegaron a la educación universitaria.
Los datos anteriores nos indican que, aunque la inversión que el estado costarricense realiza en materia educativa es superior al de los países de la OCDE, los resultados son inferiores, tanto según la evaluación PISA, como en los porcentajes de la población matriculada en los diferentes niveles, desde primaria hasta universidad.
Educación en Costa Rica
según la OCDE 2017
Se reconoce la importancia de la atención y educación de la primera infancia, ya que su función es igualar las condiciones para todos los niños de las familias más desfavorecidas, y aunque nuestro país se ha destacado por las mejoras en este nivel, la primera infancia sigue siendo el sector menos desarrollado del sistema educativo de Costa Rica.
Entre los avances se pueden mencionar, la reducción de las brechas de acceso de la niñez al sistema educativo, la introducción de estándares para garantizar un nivel mínimo de calidad, y la inclusión futura de un nuevo plan de estudios para niños menores de 4 años. Lo anterior a pesar de que aún se cuenta con una débil supervisión, y la mayoría del personal carece de capacidades para operar las propuestas de mejoras para dicho nivel.
Según el estudio, la educación primaria es la que cuenta con porcentajes similares a los de los países de la OCDE, pero la diferencia se ensancha en la secundaria y la universitaria. Lo anterior a pesar de que en las últimas décadas Costa Rica ha mejorados sustancialmente.
En relación con la educación básica, el documento plantea que el principal reto es la consolidación de una profesión docente de alta calidad, esto a pesar de que
09