Tendencias Educativas 1 | Page 10

actualmente casi la totalidad de los docentes cuentan con título universitario, pero debido a que la diferencia entre lo que enseñan los docentes y las metas de aprendizaje es significativa.

Los principales problemas de formación de los docentes son, la poca acreditación que existe en los diferentes centros de enseñanza superior, el alto grado de autonomía presente en este nivel del sistema educativo, y la falta de instrumentos de evaluación de la calidad a nivel de centros educativos.

Según el documento, los problemas antes mencionados se presentan como factores que entorpecen el diseño de mejores políticas, e imposibilitan la justificación adecuada de la alta inversión que presenta el sistema educativo costarricense. Por esta razón se hace necesaria su corrección y el desarrollo de un sistema de datos estadísticos que permitan una mejor toma de decisiones.

Según el documento la educación secundaria diversificada es obligatoria en Costa Rica desde el 2011, y aunque los esfuerzos del país para aumentar la matrícula y la retención de los estudiantes dentro de los centros educativos es significativo, la repetición y la deserción siguen presentándose fuertemente en el sistema.

Paralelo a lo anterior, y con el

fin de adaptarnos a los requerimientos del siglo XXI, el país ha reformado los planes de estudio y fomentado la educación técnica, pero al igual que en el resto de las iniciativas en materia educativa, no todos los objetivos se han alcanzado.

Con relación al financiamiento, el documento recomienda reformarlo junto con la gestión de las becas, ya que es necesario reorientar los recursos hacia disciplinas con un mayor mercado laboral, como el caso de las ciencias, tecnologías, ingenierías y matemáticas. A parte de esto se menciona que la mayoría de los aportes del estado están orientados a las universidades públicas, que cuentan con autonomía para definir su utilización, y se proyecta que estos mecanismos no serán suficientes para responder a la demanda futura, por lo que se hará necesario asignar los fondos públicos de una manera más equitativa.

A parte de lo anterior, se plantea la necesidad de reducir los fondos universitarios, con el fin de reorientarlos a la inversión en la educación preescolar, primaria y secundaria. Esto unido a la solución del “problema” que para la OCDE representa la existencia de planes de desarrollo propios de las universidades, desligados de la influencia política de los gobiernos.

Derivado de todo lo anterior, la OCDE plantea una serie de recomendaciones que el país debería de seguir para alcanzar los indicadores esperados por la organización, a mencionar:

Derivado de todo lo anterior, la OCDE plantea una serie de recomendaciones que el país debería de seguir para alcanzar los indicadores esperados por la organización, a mencionar:

1. Vincular el presupuesto de educación con los resultados planificados, priorizándolo de acuerdo con los objetivos nacionales de desarrollo.

2. Priorizar la inversión a los primeros niveles de educación y estudiar posibles reformas financieras al presupuesto de las universidades.

3. Revisar la asignación de presupuesto a nivel de centro educativo, en función de eficiencia y efectividad en escuelas, y aumentar el financiamiento para secundaria.

4. Crear liderazgos dentro del MEP, con la capacidad de administrar la inversión presupuestaria.

5. Priorizar el monitoreo y la evaluación de políticas educativas.

6. Aumentar el financiamiento público para primaria.

7. Ampliar y mejorar las visitas al hogar y los servicios comunitarios para brindar mayor apoyo a los padres de los niños más vulnerables.

8. Establecer y aplicar estándares mínimos de calidad para los centros de atención, e incluir metas claras para el desarrollo de habilidades socio-emocionales

10