Tendencias Educativas 1 | Page 11

OCDE

Orientación presupuestaria

Orientación política

Orientación operativa

y cognitivas, y dar mayor atención a la calidad del personal.

9. Establecer metas más ambiciosas para lograr la educación preescolar universal.

10. Apoyar a profesores y padres para desarrollar las primeras habilidades de lectoescritura de los niños.

11. Destinar recursos a las escuelas más necesitadas con el fin de reducir la repitencia y la deserción.

12. Dar apoyo local continuo a los docentes, proporcionado por un líder pedagógico, con especial responsabilidad para el nuevo plan de estudios.

13. Abolir el examen de Bachillerato tal y como lo conocemos.

14. Reforzar los colegios técnicos para convertirlos en colegios técnicos vocacionales especializados

15. Promover y desarrollar programas profesionales cortos (de 6 meses a 2 años) como alternativas vocacionalmente.

16. Reformar la educación superior, con el fin de promover las universidades privadas, en el marco de la mejora de calidad desarrollada por el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior, SINAES.

17. Reformar la educación universitaria para acreditar los programas en las áreas nacionales prioritarias de formación docente, arquitectura e ingeniería civil y salud.

18. Medir el éxito de los estudiantes universitarios para garantizar estándares mínimos, especialmente en universidades privadas.

19. Crear una nueva legislación que otorgar al CONESUP las facultades y recursos para garantizar que todos los programas de universidades privadas sean de una calidad mínima.

20. Ampliar la cobertura de la acreditación y ligar el financiamiento público a esta.

21. Establecer un órgano independiente con un presupuesto dedicado para recopilar, analizar y diseminar información del sector de educación superior.

22. Desarrollar un nuevo sistema de financiamiento universitario.

23. Eliminar CONAPE y crear un sistema de préstamos nacionales respaldado por el gobierno.

24. Crear una infraestructura de política para dirigir la reforma educativa antes planteada y establecer una entidad dentro del gobierno con responsabilidad para implementar los objetivos.

25. Desarrollar una planificación estratégica, enfocado en utilizar el financiamiento para brindar mejores resultados en educación.

26. Aprovechar el mandato constitucional de que la inversión del gobierno en educación llegue al 8% del PIB, para establecer los presupuestos en relación con los resultados.

27. Fortalecer la capacidad del MEP para tomar posesión de los presupuestos y utilizar la información derivada de la rendición de cuentas para su entrega dentro del ministerio.

Los datos del informe nos indican que los recursos destinados para educación en nuestro país son superiores a los de los países de la OCDE, pero la inversión estatal no se ve retribuida con los resultados esperados. El informe también reconoce la importancia de reforzar la educación de la primera infancia, ya que, aunque los porcentajes de matrícula en educación primaria son similares a los de los países de la OCDE, pareciera que arrastran faltantes en la formación.

Unido a lo anterior, el informe encuentra deficiencias tanto en la secundaria como en educación superior, siendo esto último aparente responsabilidad de problemas de formación, baja matrícula, y falta de evaluaciones de calidad.

Ante este panorama el documento considera necesaria la corrección de los problemas identificados, mediante el seguimiento de una serie de recomendaciones orientadas a cada uno de los temas desarrollados, pero que, agrupados según su orientación estratégica, presentan un orden claro que marca el camino a seguir para realizar las reformas presupuestarias, políticas y operativas propuestas.

11