Tendencias Educativas 1 | Page 8

Movimiento maker

3

4

La unión hace la fuerza es una máxima tan antigua como real y es, en buena medida, una de las claves del movimiento maker. La definición engloba, en líneas generales, a personas y proyectos que apuestan por el conocimiento compartido, el acceso a recursos y el desarrollo de ideas encaminadas a mejorar la vida del conjunto de la sociedad. En las aulas, su aplicación práctica se traduce en metodologías activas en línea con el aprendizaje basado en proyectos, siendo las preguntas (y no tanto las respuestas) las que determinan la forma en que se adquiere el conocimiento. El trabajo colaborativo, la adaptación de espacios apropiados para el desarrollo de proyectos y el acceso a recursos compartidos son señas de identidad de esta tendencia educativa.

Las nuevas tecnologías juegan un papel fundamental en la implementación de este movimiento gracias al desarrollo de herramientas que permiten esa cultura maker. Las tendencias Techno Craft (tecno-creativo) o B-Tech son una buena prueba de ello.

Robótica y programación

En un mundo cada vez más tecnológico, el pensamiento robótico y la programación se perfilan como ingredientes claves en la receta del éxito de cualquier alumno. Traducido al ámbito de la educación, estas tendencias permiten, no sólo motivar a los estudiantes a llevar a cabo razonamientos lógicos, programar o dar vida a nuevos dispositivos, sino también fomentar el trabajo en equipo e interactuar con los mismos de una manera real. Ambas corrientes son ya una realidad en muchas aulas y seguirán siendo tendencia en 2018.

¿La clave? El increíble potencial que la robótica y la programación tienen en la experiencia de aprendizaje que no se limita únicamente a materias vinculadas a nuevas tecnologías sino que, además, puede trasladarse a otros ámbitos dado que los alumnos aprenden mediante actividades basadas en la manipulación, desarrollan sus capacidades para entender ideas abstractas, mejoran las competencias de trabajo en equipo y adquieren unos conocimientos informáticos y fluidez tecnológica que puede adaptarse a cualquier edad.

5

El pensamiento visual (Visual thinking) es algo que ha trascendido de las antiguas civilizaciones y que, sin embargo, hoy más que nunca es una tendencia educativa a tener muy presente. Se trata del aprendizaje a través de las imágenes o, lo que es lo mismo, la capacidad para acceder a la información, conectarla con otras ideas, organizarlas y alcanzar la comprensión de fórmulas o planteamientos más complejos visualmente. La mecánica es extremadamente útil en medio de un panorama de sobreinformación que, en ocasiones, puede conducir a un bloqueo cognitivo.

Aprender con imágenes – Visual thinking

o8