El REALISMO
Santiago Solano
El realismo fue un movimiento artístico y literario que durante la segunda mitad del siglo XIX, pretendió reflejar la realidad cotidiana con toda la finalidad. El realismo intentaba reflejar de la mejor manera posible la vida cotidiana del hombre. Durante el realismo en España en el siglo XIX surgieron varias situaciones.
Las situaciones que surgieron fueron la situación literaria, los cambios sociales y las nuevas corrientes ideológicas que surgen en esta segunda mitad del siglo XIX influyen en la creación literaria. Así como la expresión libre de sus sentimientos más íntimos son sustituidos por todo aquello que rodea al hombre.
Los cambios sociales y las nuevas corrientes ideológicas que surgen en esta segunda mitad del siglo XIX influyen en la creación literaria, la fantasía, ficción y subjetivilidad del romanticismo. Así como la expresión libre de sentimientos son sustituidos por todo aquello que rodea al hombre. Esto básicamente nos dice que el realismo intentaba reflejar de la mejor manera posible la vida cotidiana del hombre.
Para concluir el realismo se trataba de los cambios sociales y las nuevas corrientes ideológicas que surgieron en esta segunda mitad del siglo XIX. Esto influyo en la producción literaria, la fantasía y la subjetividad del romanticismo
El REALISMO LITERARIO
Luis Felipe Gutiérrez
El realismo literario fue una corriente estética que supuso una ruptura con el romanticismo, tanto en los aspectos ideológicos como en los formales, en la segunda mitad. Su nacimiento está ligado al ascenso, al afianzamiento de la burguesía y a la nueva sociedad urbana originada como consecuencia del desarrollo de la revolución industrial y el consiguiente éxodo masivo del campo de las ciudades.
Aunque llego tarde el realismo a España cambio las cosas.
La iniciación del realismo coincidió con el sexenio revolucionario. Tras el pronunciamiento, se promulgaron las libertades de reunión, asociación y expresión. La constitución de 1869 confirmo esos y otros derechos entre esos derechos la libertad de cultos.
La plenitud del realismo coincide con la época de la restauración. Se creó la fórmula del estado liberal conservador en el que los conservadores y progresistas se turnaban en el poder. En la década de 1880-1890 el realismo alcanza su plenitud; el género que mejor lo encarna es la novela.
Con esto podemos concluir, que el realismo es un movimiento literario el cual te muestra el mundo tal y como es. Refleja la realidad de la manera más objetiva posible. El realismo es algo que denota sencillez, y no pasa a describir cosa por cosa en masivos párrafos. Eso es lo atractivo del realismo.