>>>>REALISMO LITERARIO
El REALISMO LITERARIO EN ESPAÑA
María Teresa Franco
Como su nombre lo indica, el realismo literario, se enfoca en expresar la realidad. Surgió en Siglo XIX como respuesta al Romanticismo por la necesidad, impulsada por una serie de cambios sociales, de un nuevo tipo de literatura que mostrara la realidad tal y como era; que enseñara la naturaleza del ser humano y también cómo y en qué condiciones vivía. Nació en Francia y se fue extendiendo por Europa hasta llegar tardíamente a España.
En la segunda mitad del Siglo XIX, la sociedad apreció la actitud de los autores en la cual afrentaban la realidad envés de huir de ella. En contraste con el Romanticismo, que buscaba adornar las cosas y veía todas las cosas de una manera poética y bella, el Realismo era concreto, directo, preciso y transmitía las ideas de forma más verídica y objetiva posible. La realidad era retratada tal y como era, se criticaba la sociedad desde adentro. Utilizaba un lenguaje cotidiano; sus temas y personajes eran extraídos de la vida diaria. La descripción de las obras tenían fin didáctico y presentaban defectos de la sociedad para corregirlos. La forma de expresión preferida por los autores era la novela.
Durante el período del Realismo, autores tales como Leopoldo Alas, Benito Pérez Galdós, y Juan Valera se destacan con sus trabajos novelísticos en donde muestran muchas de las características que constituyen el realismo. Obras como La Regenta, de Leopoldo Alas “Clarín”, en donde se muestran temas como el adulterio, la política, la cuestión femenina, la familia, la educación y la religión hacen de esta obra una de las obras fundamentales del Realismo en España. También obras como Juanita la Larga de Juan Valera, y Doña Perfecta de Benito Pérez Galdós muestran temas que aún son reflejados en la actualidad.
El realismo fue una de las corrientes más importantes en la historia de la literatura española, ya que con este movimiento se logró mostrar la realidad de las cosas y de la vida tal y como es.