LITERATURA REALISTA EN ESPAÑA
Ana María Reyes
España fue la cuna de muchos movimientos artísticos en los cuales se encontraba el Realismo. El Realismo fue un movimiento artístico literario que se desarrolló en la segunda mitad del siglo XIX, pretendió reflejar la realidad cotidiana con toda fidelidad. Fue un movimiento que nació como consecuencia del Romanticismo aboliendo toda clase de sentimientos y lenguaje complejo, enfocándose más que todo en la prosa sencilla. Intentaba también, reflejar mediante novelas, problemáticas con aspectos de la época con personajes realistas con las cuales el lector y narrador se puedan identificar.
Este movimiento literario se presentaba con diversos temas. Los temas más comunes en las novelas realistas son: La forma en la cual una persona trata de encajar en una sociedad; se hacía énfasis en la tristeza de los personajes por falta de capital o por las situaciones difíciles que se presentaban en la época tales como el desempleo, la pobreza, entre otros.
Las principales técnicas de escritura de las novelas realistas tratan más que todo de: Describir cada detalle, personaje y/o escenario para lograr un mayor interés de parte del lector; tratar de mezclar la trama con sucesos históricos para hacerla más convincente para el lector; tomaba lugar en sitios conocidos por todo el mundo y por último, para conocer los móviles de la conducta de los personajes se recurre a la técnica del narrador omnisciente.
El Realismo español se caracterizó por famosos representantes como: Juan Valera, su novela más famosa fue “Pepita Jiménez”, en la cual se narra la historia de un seminarista que se enamora de una joven con la cual su padre pensaba casarse; Benito Pérez Galdós, su novela más famosa fue “Marianela”, en ésta historia realista se narra la historia de una joven de mal aspecto y un poco fea que se enamora de un ciego llamado Pablo el cual al recuperar su vista por influencia de su padre decide apartarse de Marianela debido a su físico y clase social por su prima, luego Marianela llega a una depresión crónica que hasta decide quitarse la vida; Leopoldo Alas, escribió “La Regenta”, narra la historia de una joven y hermosa mujer que se debate entre el deseo hacia el apuesto Álvaro Mesía y sus escrúpulos religiosos.
Como pudimos apreciar en los diferentes autores del realismo español, se ve reflejada una problemática que a pesar del tiempo desde aquel movimiento se pueden ver esas historias en la realidad ya que los tiempos no han cambiado mucho y en algunas partes del mundo se siguen viviendo crisis políticas y sociales.