telesquemario tato.pdf Oct. 2014 | Page 233

Realización de un equipo Diseño de un equipo Realización de los esquemas y de los programas La seguridad debe abarcar el análisis de los riesgos, de la legislación y la normativa vigentes. Para estudiar la seguridad de funcionamiento, se aplicará sucesivamente un procedimiento de evaluación de los riesgos al producto, al proceso (partes operativa y de control) y a la explotación. Dicho estudio supera el marco de este volumen (1). Los esquemas de control y de potencia suelen realizarse con un software de diseño gráfico asociado a bases de datos que contienen los símbolos gráficos o esquemas estándar como los que se presentan en los capítulos 6 y 7. Los esquemas: – se realizan completamente a partir de dichas bases de datos, – o se adaptan a partir del esquema de una aplicación similar ya existente. Los programas de autómatas también pueden desarrollarse utilizando software de ayuda a la programación, como por ejemplo el software integrado MINI X-TEL o X-TEL de Telemecanique. Los autómatas nano y micro que se emplean en máquinas e instalaciones simples suelen utilizar lenguajes LIST o de contactos, conocidos por los electricistas. Los equipos complejos suelen utilizar uno o varios autómatas programables multifunción. Por lo general, dichos autómatas utilizan lenguajes adaptados a la comprensión directa del análisis grafcet. En las instalaciones complejas, las condiciones de seguridad, explotación y manejo son más estrictas, por lo que el especialista en automatismos debe definir el diálogo de operador (consolas, visualización) y un grafcet de control teniendo en cuenta los modos de funcionamiento y parada. Elección de una tecnología Las tecnologías actualmente disponibles para la realización de equipos de automatismo son básicamente: electromecánica, neumática o electrónica (autómatas programables, micro y mini ordenadores, tarjetas electrónicas estándar o específicas). Se distinguen dos tipos de criterios para su elección: – los criterios de viabilidad, que descartan las tecnologías que no permiten cumplir el pliego de condiciones, – los criterios de optimización, cuyo objeto es reducir al mínimo el coste global durante el ciclo de vida del equipo (compras, instalación, puesta a punto, flexibilidad, inmovilización, gestión de la producción, mantenimiento…). Elección de los componentes Se tendrán en cuenta distintos aspectos: – temperatura ambiente (posible desclasificación del material), polvo, etc., – coordinación de los aparatos que constituyen las salidas de potencia, – selectividad entre los aparatos de protección hasta el disyuntor general, – tiempo de ciclo máquina deseado, – número de ciclos de maniobras, – categoría de uso (AC-1, AC-3, etc.), – normas (petroquímica, compañías eléctricas, marina, etc.). Modos de funcionamiento y parada Se han analizado los modos de funcionamiento y parad FP