telesquemario tato.pdf Oct. 2014 | Page 234

Realización de un equipo Diseño de un equipo Determinación de las dimensiones Diseño por ordenador Existen tres métodos para determinar las dimensiones de un equipo. En el campo del diseño de sistemas de automatismos, la herramienta software brinda una ayuda considerable. Además de para la realización del esquema, el diseñador la utiliza en todas las fases del proyecto, desde el registro de la solicitud de presupuesto por parte del cliente hasta la puesta en servicio y la asistencia para mantenimiento. Además de incrementar la productividad en el diseño de sistemas, este procedimiento mejora la calidad de los esquemas y de los programas, y facilita la actualización de los mismos cuando evolucionan los sistemas. El software de diseño ofrece básicamente: q Una base de símbolos inteligentes: Cada símbolo está dotado de un comportamiento (maestro, esclavo), una función eléctrica (seccionamiento, conmutación…), y bornas de conexión. Está vinculado con una familia de materiales (seccionadores, contactores…) y asociado a un método de referenciado. Admite referencias variables propuestas por el software o introducidas por el usuario. Además, la base asegura la coherencia de todos los datos y guía al usuario en la introducción de los mismos. q Una base de material que contiene la información técnica y comercial dirigida a facilitar la elección de los componentes, el establecimiento de las nomenclaturas, los presupuestos y las compras. q Fondos de planos estándar (definición unifilar, estructura de automatismo, esquemas de potencia y de control, dimensiones, nomenclaturas…). q Una base de datos de esquemas (subconjuntos de salidasmotores de potencia y control, movimientos de elevación…), que permite responder con rapidez a las licitaciones (esquemas unifilares) y simplifica la realización de los esquemas. q La gestión de la información relativa a una instalación eléctrica: – enlaces equipotenciales, – detección de números ya existentes, – control de cortocircuitos, – gestión de borneros, – referenciado del material, – composición automática y control de la homogeneidad de las referencias, – referencias cruzadas, – gestión de las capacidades de los contactores auxiliares y de los números de bornas, – ayuda a determinar las dimensiones. Método de implantación directa Se aplica a los equipos de dimensiones inferiores o iguales a 960 ϫ 734 mm (dimensiones máximas de las placas perforadas Telequick®). Los aparatos se colocan directamente en una tabla de implantación que reproduce la trama de la placa perforada a escala 1, lo que permite determinar las dimensiones del equipo de forma rápida y económica. Método por cálculo de las superficies Para determinar las dimensiones del equipo con rapidez y precisión, el procedimiento es el siguiente: q Calcular la suma total de las superficies de los aparatos que componen el equipo. Dichas superficies se indican en los catálogos. q Multiplicar el total obtenido por el siguiente coeficiente de aumento de volumen: – 2,2 para un total máximo de 34,2 dm2, – 2,5 para un total superior a 34,2 dm2. Los pliegos de condiciones de determinados clientes exigen que se aplique un coeficiente mayor con el fin de dejar espacio disponible para posibles modificaciones. El resultado obtenido es la superficie total del equipo. Las normas que fabricantes como Telemecanique indican para la elección facilitan la búsqueda de referencias de placas, montantes, perfiles y envolventes a partir de la superficie útil. Asimismo, dichas normas indican la potencia calorífica que pueden desprender las paredes de la envolvente. Método asistido por ordenador Lo utilizan los servicios especializados en el estudio de equipos de automatismos. Esta función de ayuda a la implantación, integrada en el software de diseño por ordenador (véase columna derecha), propone viñetas de dimensiones a partir del esquema y de una Base de Material. Dosier de fabricación 13 A1 Debe estar completamente elaborado antes de iniciar la fabricación. En el dosier se definen: – la lista de todos los documentos, en un índice, – los cofres: implantación, taladros, accesorios..., – los armarios: implantación, plano de los chasis, taladros..., – los puestos de control: taladros, accesorios..., – los esquemas eléctricos, – los programas, – la nomenclatura del material, – los planos de dimensiones. Folio 031 (extracto) Maestro – KA1 Esclavo 13.14 031.12 4 5 11 12 V