24 / Nuevas tecnologías para la educación en la era dgital
logos, « razonamiento » o « discurso »), también denominada gnoseología, es una disciplina filosófica que busca determinar el alcance, la naturaleza y el origen del conocimiento.
— Conductismo: Es una corriente dentro de la psicología que, en su momento, representa la revolución más radical en el enfoque del psiquismo humano. Nace en un momento histórico dominado por el introspeccionismo e irrumpe en el mismo considerando que lo que le compete es la conducta humana observable y rechazando que se tenga que ocupar de la conciencia.
— Cognitivismo: Corriente psicológica centrada en los procesos mediante los cuales un organismo adquiere informaciones sobre lo que le rodea y las elabora para regular su conducta: percepción, formación de conceptos, razonamiento, lenguaje, decisión, pensamiento.
— Teoría del Emirec: Propuesto por Jean Cloutier, es un modelo de comunicación bidireccional directa o mediada con interactividad, basado en la interacción dialógica de dos participantes.
1.2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Al realizar esta breve aproximación histórica, se habla indistintamente de Tecnología Educativa y Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación, ya que entendemos que los conceptos y campos de estudio de ambas se centran en el diseño, transmisión y evaluación de mensajes didácticos usando diversos recursos.
Aunque Saettler( 1968) habla de algunos antecedentes históricos de la Tecnología que se remontan a los sofistas y las pinturas rupestres, la mayoría de los autores sitúan los orígenes de la Tecnología Educativa( TE) vinculados a la aparición y desarrollo del concepto; así, Bartolomé y Sancho( 1994) la sitúan en torno a los años veinte y treinta del pasado siglo asociados al nacimiento y expansión de la radio. Otros, como De
Pablos( 1994), fechan su aparición durante la Segunda Guerra Mundial vinculada a las necesidades formativas militares y algunos como Chadwick( 1983:99) dicen que el concepto comenzó a usarse en los años sesenta.
Según recoge la definición de la UNESCO( 1984:43), la Tecnología Educativa nace ligada al uso educativo de los modernos medios audiovisuales, evento que sucede en la década de los sesenta del pasado siglo.
Podemos encontrar abundante información del desarrollo de la Tecnología Educativa en España en trabajos de autores como Gutiérrez Espada( 1980), Cabero( 1988) o Area( 1991).
En los trabajos de estos autores se describen, siguiendo un criterio cronológico, los avances tecnológicos desde el siglo XIX hasta la década de los 80 del pasado siglo, destacando tres momentos importantes; el primero, en la primera década del siglo XX con la creación del Instituto de Material Científico que recomendaba el cine con fines educativos, el segundo se desarrolla en los años 60 con un intento de integrar los medios audiovisuales en la enseñanza, ya que se creyó que éstos medios representarían un estímulo o factor de renovación y mejora pedagógica de la calidad de la educación, y el tercero llega con la entrada en vigor de la Ley del 70 que promueve la expansión de los medios audiovisuales en los centros educativos, fundamentalmente a través de la creación de la red de ICEs( Institutos de Ciencias de la Educación) y en particular de sus divisiones de Tecnología Educativa.
Por otro lado, en trabajos como el realizado por De Pablos( 1994), también siguiendo un criterio cronológico, se establecen cinco décadas en el desarrollo de la Tecnología educativa, éstas son:
1. En la década de 1940, el desarrollo se centra en la formación que se diseña por y para el mundo militar por medio de los recursos audiovisuales.
2. La década de 1950 está marcada por los trabajos de Skinner sobre condicionamiento operante aplicados a enseñanza programada.
© Ediciones Pirámide