ENTREVISTA
Rick McDonell:
Temas de ALD y GAFI
A
CAMS Today tuvo el privilegio de
entrevistar a Rick McDonell sobre
sus logros, las evaluaciones mutuas
del Grupo de Acción Financiera Internacio-
nal (GAFI) y los desafíos de antilavado de
dinero (ALD).
McDonell es al presente el director ejecutivo
de ACAMS y miembro del Consejo Asesor de
ACAMS. McDonell tiene muchos años de
experiencia directa de trabajo con los órganos
regionales, lo que le da una perspectiva global
única sobre los retos de ALD y la delincuencia
financiera.
McDonell fue secretario ejecutivo del GAFI
desde 2007. Bajo su dirección, el GAFI
desarrolló una nueva metodología de eva-
luación estandarizada para el país y la Red
Global de GAFI se amplió a nueve órganos
del GAFI de estilo regional. Antes de esta
función, trabajó para la Oficina de las
Naciones Unidas contra la Droga y el Delito,
donde fue jefe del Programa Mundial de la
ONU sobre lavado de dinero. Anterior-
mente, McDonell estableció el Grupo de
Asia-Pacífico sobre lavado de dinero y se
convirtió en su primer secretario ejecutivo.
Además, es abogado de profesión y ha tenido
amplia experiencia como fiscal federal y en la
realización de investigaciones complejas, ade-
más de ser responsable de muchos grupos de
trabajo de investigación multidisciplinarios
en casos de delincuencia organizada tanto a
nivel nacional como internacional. También
ha tenido experiencia en la práctica jurídica
privada y como profesor universitario.
ACAMS Today: Desde la
perspectiva de ALD, ¿cuáles crees
que fueron los mayores desafíos de
este año?
Rick McDonell: Desde la perspectiva
de ALD se ha hecho hincapié en el GAFI para
tratar de asegurar que el intercambio de
38
información está a la altura. Lo que quiero
decir es que su expectativa es que la informa-
ción—de acuerdo con las normas acordadas a
nivel internacional—debería ponerse a dis-
posición de forma rápida y automática en
muchos casos. Esto ha sido un gran reto, por-
que no son sólo las normas internacionales
que se han acordado, son diferentes normas
para la realización y procesamiento de infor-
mación. Por lo tanto, todavía hay un largo
camino por recorrer en términos de flujo de
información eficiente y eso es exactamente lo
que los tiempos requieren.
AT: ¿Cuál es el mayor error de la
comunidad ALD con respecto del
GAFI?
RM: Usted puede pensar que esto es un
poco extraño, pero creo que el mayor error es
que mucha gente fuera de los técnicos parece
pensar que el GAFI es un cuerpo monolí-
tico—una sola gran extensión internacional
gigantesca que tiene todas las reglas, hace
todas las normas y da todas las instrucciones
cuando en realidad ese no es el caso en abso-
luto. Es una organización donde las decisio-
nes se toman de conformidad y en los
acuerdos entre países soberanos, y son los
países los que realmente poseen, gestionan y
son responsables del GAFI. La razón por la
que estoy explicando esto es porque a veces se
produce una situación extraña en la que se
examina a los países en los estándares del
GAFI y sobre cómo se están aplicando y cuá-
les son los niveles de cumplimiento, y se oye a
menudo a estos países decir: “Mira lo que el
GAFI me está haciendo. Están siendo dema-
siado duros, o están siendo demasiado esto o
demasiado lo otro”. Suena un poco gracioso,
pero es una indicación interesante que mien-
tras que el nivel de propiedad se basa en los
miembros, cuando se trata de observar las
normas y ser examinado según ellas a todos
les gusta culpar a un interlocutor externo
ACAMS TODAY | SEPTIEMBRE–NOVIEMBRE 2016 | ESPANOL.ACAMS.ORG | ACAMSTODAY.ORG
cuando en realidad les corresponde a los pro-
pios países individuales aplicar las normas, de
acuerdo con lo que se espera de ellos y lo que
han acordado hacer.
AT: ¿Podría describir la diferencia
entre el proceso de evaluación
mutua en el pasado y donde
estamos ahora?
RM: Hay una gran diferencia entre lo que
solían ser los requisitos de evaluación y lo que
son ahora. En el pasado—es decir la tercera
ronda de evaluaciones y las anteriores—la
concentración fue de 95 por ciento en el cum-
plimiento técnico. La conformidad técnica
significa si hay un delito de lavado de dinero,
si hay una unidad de inteligencia financiera
en su lugar y si existen investigaciones que se
realizan. Estas son las preguntas y objetivos
concretos basados en herramientas que nece-
sitan ponerse en marcha en oposición a cómo
se están utilizando en realidad esas herra-
mientas y si se están utilizando con buenos
resultados y qué efecto tiene ese uso sobre el
problema general que se estableció que el
GAFI controlara, que es el lavado de dinero, la
financiación del terrorismo y la financiación
de la proliferación.
Por lo tanto, la gran diferencia es que desde
que la cuarta ronda de evaluaciones se inició
el año pasado, el proceso de evaluación, las
visitas in situ a cargo de expertos y el informe
escrito final, se está concentrando ahora en
el aspecto de la eficacia. Sin embargo, eso no
quiere decir que la parte de conformidad
técnica está siendo ignorada. No es una com-
probación de si las leyes están en su lugar y
si ningún país las ha rescindido o modifi-
cado. Sin embargo, ese aspecto se lleva a
cabo por la Secretaría del GAFI, y se cubre
en un anexo en el reporte de evaluación
mutua. El cuerpo real del reporte realizado
por el equipo de expertos evaluadores está
ahora totalmente concentrado en la efectivi-