SOLUCIONES PRÁCTICAS
banderas rojas de lavado de dinero y financiación
del terrorismo incluidas en el Manual de Examen
del FFIEC BSA/ALD) para las respectivas líneas
de negocios actualmente sujetas al monitoreo
de transacciones. El mapeo ayuda a identificar
las brechas entre los actuales controles de monitoreo y los escenarios necesarios para asegurar
una cobertura adecuada de productos/servicios y
a mitigar los riesgos de lavado de dinero.
Identificación del origen de los datos: Esta
tarea consiste en la identificación de los varios
sistemas de origen que albergan los datos requeridos. También incluye la identificación de los
procesos que se han de usar para extraer y cargar
los datos en el sistema de monitoreo elegido.
Los implementadores pueden entonces crear un
diccionario (metadatos) de las fuentes de datos
y determinar cuáles productos/transacciones
deben estar disponibles para el monitoreo.
Los siguientes elementos son clave para una
adecuada obtención de datos:
• Disponibilidad de los datos: ¿Están rápidamente disponibles los datos estudiados?
• Calidad de los datos: ¿Se verificó la calidad
de los datos? Este es un paso crítico porque
la información inexacta (por ejemplo, las
transacciones mal codificadas) pueden llevar
a análisis sesgados y resultados indeseados
o inexactos. Por ejemplo, al diseñar escenarios para capturar comunicaciones enviadas
a jurisdicciones de alto riesgo, es imperativo
que estén presentes los identificadores de país
y que los códigos/valores de país sean exactos.
• Frecuencia de actualización: ¿Con qué
frecuencia se actualizan los datos?
• Volumen de los datos: ¿Se determinó el actual
volumen de datos y su potencial escalabilidad?
El volumen de datos tiene que poder ser soportado por la actual infraestructura de hardware
“tal como está” o bien habrá que identificar
recursos de hardware adicionales.
Desarrollo de los escenarios: Esta tarea
comprende la traducción de las especificaciones
funcionales de cada escenario de monitoreo
dentro de un módulo desplegable hecho a la
medida del sistema de monitoreo elegido. Generalmente, el proveedor del sistema de monitoreo
realiza esta tarea, pero la entidad puede elegir
diseñar el código y testear los escenarios por sí
misma. Además, la entidad puede desear escenarios personalizados para cubrir adecuadamente
sus riesgos de lavado de dinero específicos.
Es imperativo desarrollar
y mantener una
documentación apropiada
de todos los cambios
en los umbrales
2. Determinación del umbral
En esta fase, se identifican los límites para
la ejecución de los escenarios identificados.
A continuación se enumeran las subtareas
clave necesarias para determinar los umbrales
iniciales, así como un criterio para la optimización permanente de los escenarios.
Segmentación de clientes: Esta tarea comprende
la aplicación de varias técnicas de análisis para
los datos en estudio, a fin de determinar la
cantidad y el tipo de segmentos de clientes que
se pueden desplegar en el sistema. La ejecución exitosa de este paso permite que el equipo
implementador pueda determinar los umbrales
adecuados para los comportamientos del
segmento respectivo, en lugar de usar un único
umbral para toda la base de clientes.
Documentación de la metodología de ajuste
y su justificación: Es imperativo desarrollar
y mantener una documentación apropiada de
todos los cambios en los umbrales, incluidos los
ajustes finales, para dejar evidencia de la lógica
que se empleó y de cómo se ejecutó la metodología definida; y para proporcionar un criterio de
base para los ajustes futuros.
3. Despliegue
El despliegue se ejecuta durante todo el ciclo de
vida del proyecto e incluye varios tipos de tareas.
A continuación, destacamos dos: Examinar y
Despliegue de la Producción.
Examinar, examinar y examinar más: El
examinar es parte integral de cualquier ciclo de
desarrollo de software tradicional, que incluye
fases de prueba dedicadas, como el examen de
Integración de Sistemas (SIT, por sus siglas en
inglés) y el Examen de Aceptación del Usuario
(UAT, por sus siglas en inglés). Antes de implementar el sistema de monitoreo en el área de
producción, hay que someter las funcionalidades
de monitoreo a un examen riguroso de los ciclos
SIT y UAT. Los defectos que resulten de ese
procedimiento, dependiendo de su severidad,
deben ser corregidos o bien agregados al registro
de defectos para que así puedan servir como referencia para desarrollos futuros del sistema.
Despliegue de la producción: Después de un
ciclo de examinar exitoso, hay que dirigir los
componentes del software hacia el entorno de
producción. En esta fase, generalmente, se eleva
una solicitud de cambio de software a todas
las partes interesadas, antes de implementar el
software en Producción. Al mismo tiempo, hay
que desplegar un software de contingencia para
cumplir con los requisitos de recuperación de
desastres del sistema.
Determinación del umbral inicial: En este
estadio se aplica un análisis estadístico avanzado para determinar los valores de umbral
eficaces para un escenario dado. La determinación del umbral se debe realizar para cada
segmento de clientes y nivel de riesgo, lo que
significa que puede haber múltiples umbrales
para cada escenario.
4. Oficina de Gestión de Proyectos (OGP)
Ajuste de los umbrales: Antes de aplicar en
vivo los umbrales establecidos en la primera
determinación, hay que hacer un ensayo para
generar alertas que se puedan investigar en un
entorno de prueba. La investigación de estas
alertas puede clarificar la calidad esperable en el
entorno de producción. Esto brinda una buena
oportunidad para anticipar ajustes adicionales
en el caso de ser necesarios.
Planificación de Proyectos: Esta tarea requiere
el desarrollo de planes para el proyecto,
tomando en cuenta la población, la escasez
de recursos y el nivel de esfuerzo requerido
para implementar los escenarios elegidos. Si el
proyecto se vuelve demasiado complejo debido
al código base del software, o a numerosas
dependencias, etc., puede ser necesario un plan
de desarrollo multifase.
48 ACAMS TODAY | JUNIO–AGOSTO 2013 | ACAMS.ORG/ESPANOL | ACAMSTODAY.ORG
La Gestión de Proyectos es una fase primordial
que abarca desde el inicio