Social Meeting Scientific Journal eSocial Brasil | Page 17
ISBN 978-65-991619-0-2
reacomodación de las fuerzas del capital legitimado por su
programa cultural, al cual denominamos Postmodernidad.
En sociología los términos
posmoderno y posmodernización se
refieren al proceso cultural observado en
muchos países durante el siglo XXI,
identificado a principios de los años
1970.
La postmodernidad y el neoliberalismo surgen como
una respuesta a lo que George Lukács identificó como la
primera decadencia ideológica de la modernidad
abandonando la clase burguesa, en una traición hacia la
clase obrera, “primera decadencia-ideológica” y luego la
segunda decadencia, “el programa neoliberal”. Ahora esta
clase burguesa emergente, y luego dominante, deja a un
lado su carácter libertario, ilustrado y emancipatorio para
reemplazarlo por uno conservador, autoritario y
deshumanizado.
Si algo podemos identificar del programa
postmoderno es, que se opone a los grandes relatos de la
explicación acerca de la realidad y de la historia, cuando
Francis Fukuyama escribe su obra maestra “El fin de los
tiempos”, así mismo, el contexto de hiper-tecnologización
que sirve de base a la globalización en cuanto capacidad
del capital de circular sin ninguna barrera legal y física,
siendo dinero que genera más dinero en tiempo real versus
el concepto de mundialización como estrategia de construir,
aunque desde una perspectiva de globo-gobernanza,
intentando colocar a través de instituciones multilaterales
como la ONU, la OIT, la OMS, y hasta podríamos incluir al
Banco Mundial, algún límite al desenfrenado proceso de
Social Meeting Scientific Journal, São Paulo, Brasil, v. I, n. 1, ano 1 junho de 2020 (edição especial de lançamento)
17