.- Estos núcleos de población, en el 99% de los casos NO disponen de un plan de autoprotección ante un incendio forestal, que en muchos casos es de obligado cumplimiento por ley
.- Existe legislación variada que obliga a tomar una serie de medidas de protección: Directriz de Protección Civil de Emergencias por Incendios Forestales, Ley de Montes, Norma Básica de Autoprotección, legislaciones autonómicas, planes municipales. Sin embargo, NO se cumple.
.- Los municipios son los que tienen la última responsabilidad sobre inspección y control para que se instauren los planes de autoprotección en cada urbanización. Pero por falta de medios, desidia o dificultades en el ámbito de la propiedad privada NO se inspecciona ni se hace cumplir la legislación.
.-Existe una problemática que afecta al urbanismo, y no solo a las edificaciones: vías estrechas que impiden el paso a camiones de bomberos, falta cartografía del riesgo, dificultades de acceso a urbanizaciones y/o viviendas…
.- Existe un problema jurídico territorial, derivado de la PROPIEDAD, que impide o dificulta realizar franjas de separación perimetrales entre el monte y poblaciones/urbanizaciones, al entrar en propiedad privada.
.- Existe mucha documentación y expertos trabajando en el creciente problema de los incendios forestales que afectan a poblaciones, pero NO un protocolo homologado de actuación que dictamine qué medidas adoptar para la protección frente a un incendio, y que sea instaurado en TODAS los municipios/urbanizaciones cercanos a bosques.
.- Existen medios, técnicas y medidas de protección que pueden ayudar a proteger contra incendios las urbanizaciones y edificaciones cercanas a montes: abastecimiento de agua, hidrantes, productos que otorgan resistencia al fuego de las construcciones, retardantes de largo plazo que refuerzan las franjas cortafuego, retirada y limpieza de los elementos combustibles, etc.
.- Es necesaria reforzar la información, formación y capacitación de las personas y profesionales que intervienen en la defensa contra los incendios forestales, incluyendo los técnicos municipales.
.- Es necesario una legislación que refuerce las medidas de protección de los edificios cercanos a bosques, y se incluya en el Código Técnico de la Edificación. Igualmente, es necesario legislar específicamente los temas que afectan al urbanismo en estas áreas, de cara a facilitar los trabajos de los equipos de extinción.
.- Es necesario una sensibilización política y social sobre la urgencia de tomar medidas de protección en áreas de interfaz urbano-forestal, debido a que es un problema con múltiples facetas: técnicas, urbanísticas, jurídicas y políticas, que deben aunarse para conseguir unos logros en la defensa de la población ante un incendio forestal.