Seguridad Profesional Seguridad Profesional | Page 31

El primer paso a realizar para planificar, es construir una línea de mantenida en el tiempo, sin perder posiciones en el mercado. La competencia a va a ganar lugares que la organización no ocupa.

Cuando se planifica un escenario excelente, hay que aprovechar para desplazar a la competencia y reinvertir utilidades en ampliar la capacidad de respuesta de la organización, frente a nuevos negocios y clientes.

Es importante tener un preciso manejo de las finanzas y tener claro que los escenarios excelentes tienen su fin.

Sobredimensionar la estructura de la organización, puede significar su destrucción, al momento de una baja en la actividad de los negocios. Los costos fijos, se encargarán de ajustar los beneficios.

Crecer duele y hay que estar preparado para alcanzar la madurez.

¿Cómo se planifica?

Línea de tiempo

tiempo, desde el momento cero o actual.

Escribir sobre un pizarrón y ver día a día la línea de tiempo, es una herramienta de gran utilidad para no perder de vista el rumbo y camino a recorrer.

Dividir la línea en años, meses y días.

En el momento cero, colocar los datos de la situación actual: facturación, cantidad de empleados, cantidad de clientes, cantidad de artículos comercializados, etc. En el momento cero, se reflejarán las cifras relevantes del negocio en la actualidad y sobre las que se va a trabajar.

Tasa de crecimiento proyectado

La tasa a utilizar para estimar el crecimiento, es la que surja del mercado en el qué se trabaja.

Si la empresa está en un mercado compuesto por cientos de jugadores y el crecimiento promedio de este mercado es el 25% anual, utilizaremos esa tasa de crecimiento para medir a nuestra organización.

Un error muy común en los empresarios y ejecutivos, es ver el crecimiento de la organización, únicamente sobre sus propias cifras, sin tener en cuenta al mercado.

Si la propia organización creció un 15 % en el año y las empresas que integran la competencia, crecieron un 25% en el año, esta realidad refleja que ese 15% de crecimiento, es preocupante y denota la ineficiencia alcanzada.

Siempre hay que mirar al contexto y al mercado en general, para poder evaluar el propio crecimiento.

La visión global del negocio, es la que cuenta.

Recursos humanos

Basados en el concepto de que los recursos humanos son la base del negocio, hay que observar en el momento de realizar la planificación, si los mismos tienen potencial de crecimiento, si se ajustarán a los cambios futuros y si capacitando a los mismos, se obtendrán los objetivos establecidos.

Transmitir al equipo de trabajo, los objetivos de la planificación y el camino a recorrer, es responsabilidad del empresario y sus colaboradores jerárquicos.

Alinear a toda la organización es una ardua tarea, que requiere diariamente supervisión y conducción gerencial.

Si no hay compromiso por parte de los recursos humanos, no hay posibilidades de llevar adelante planificación y ejecución alguna.

Dentro del plan comercial, hay que incluir incentivos al personal, y contemplar el desarrollo de carrera del mismo.

Incluir políticas de retención e incentivos de los recursos humanos, es imprescindible al momento de planificar.

Recursos económicos y financieros