Hemos visto que en los últimos veinte años la población asentada en la sub-cuenca del río Mucujún se ha incrementado en un 68,4 %, pero representa, según los últimos resultados censales( 2001: Datos Preliminares), apenas el 1 % de la población del estado Mérida.
Observando los resultados para el sector la Culata notamos que la población tiende igualmente a incrementarse en los últimos veinte años( 37,7 %), aunque para 1990 se redujeron con respecto a 1981, motivado a las circunstancias propias del momento, esto es por la incertidumbre que sembró en los habitantes de la sub-cuenca la entrada en vigencia del Reglamento de Uso. Cabe recordar que en la década de los años 80, sucedieron una serie de acontecimientos de origen social y legal, en cuanto a la defensa de las aguas del río Mucujún, motivado al deterioro ecológico( deforestaciones y contaminaciones) que venía sufriendo la sub-cuenca. Consecuencia de ello, se producen sendas denuncias tanto de los grupos conservacionistas locales como de la misma comunidad del Valle( Por primera vez en la historia jurídica del país se establecería un Amparo Constitucional solicitado por una comunidad).
Los eventos de carácter social señalados culminaron con la intervención del Ejecutivo Regional, a través de la firma comprometedora de un documento( 1987) sobre propuestas favorables a los correctivos que se aspiraban en función de los problemas detectados, especialmente en el sector La Culata, donde se encontraban desarrollos ganaderos, agrícolas, turísticos y hoteleros en marcha, que no cumplían con las normas del ambiente y donde sólo existían hasta 1960, un uso rural asociado a actividades de agricultura básicamente de autoconsumo. El documento en cuestión fue elaborado por un Comisión Interinstitucional( CIDIAT, FONAIAT, MINDUR, CORPOANDES, MAC, INOS, IAN, MALARIOLOGIA, Concejo Municipal Libertador y ONG vecinales legalizadas), la cual presento al MARN un
______________________________________________________ Licda. Lelys Rodríguez
35