de fondo de valle, por lo que se manifiesta una alta pedregosidad en los depósitos Cuaternarios de la Culata.
Clima: La temperatura anual en el piso actitudinal comprendido entre los 2.500 y 3.000 m. s. n. m., es de 12,4 a10,9 º C, correspondiente a un piso climático meso térmico.
La precipitación media anual en la estación pluviométrica La Culata( 3.090 m. s. n. m.) es de 1.231 mm; y en la del Valle Grande( 2.560 m. s. n. m.,) es de 1.681 mm. La distribución de las lluvias es bimodal, con los períodos lluviosos en abril-mayo y septiembre-noviembre; y los secos en diciembre-marzo y julio-agosto.
Vegetación: La vegetación“ natural” tiene una importancia preponderante, puesto que por ser uno de los elementos integrantes del paisaje y formador del ecosistema, interactúa con los demás factores, tanto bióticos como abióticos, logrando diferenciar áreas y zonas ecológicas que se caracterizan por un patrón ambiental específico, además de ocupar la mayor cobertura del sector La Culata.
La vegetación“ natural” tiene una importancia preponderante, puesto que por ser uno de los elementos integrantes del paisaje y formador del ecosistema, interactúa con los demás factores, tanto bióticos como abióticos, logrando diferenciar áreas y zonas ecológicas que se caracterizan por un patrón ambiental específico, además de ocupar la mayor cobertura del sector La Culata.
Hidrografía: La red hidrográfica presente en el área de estudio está conformada por afluentes de orden 1( quebradas intermitentes), 2( cursos bajos de quebradas), 3( quebrada la laguna y ovalles) y 4( río Mucujún), obedeciendo a un patrón de drenaje más o menos paralelo.
El Poblamiento
______________________________________________________ Licda. Lelys Rodríguez
34