altitud varía desde los 2.500 m. s. n. m., hasta los 3.000 m. s. n. m., en su límite superior Norte con el Parque Nacional Sierra de la Culata( Unidad IV), lo cual repercute en las condiciones climáticas y de vegetaciones locales.
Ocupando los espacios del fondo del valle, a ambos lados del curso principal de río Mucujún, existen depósitos aluviales formando conosterrazas fuertemente disectados como producto de la erosión superficial y la dinámica torrencial propia de la sub-cuenca.
La pendiente es de carácter suave a moderada( 15-25 %) en el fondo del valle, y moderadas a fuertes( 20 – 30 %) en las áreas de vertientes, siendo en la vertiente izquierda del río Mucujún más pronunciada que en el caso de la vertiente derecha, en la cual tiene siento la mayoría de las actividades económicas que se localizan en el área de estudio. Las pendientes limitan el uso de los suelos, lo mismo que la pedregosidad y poco espesor de la capa podológica, por lo que los suelos con aptitud agrícola o pecuaria no constituyen una cantidad significativa en relación con el área total aprovechable del sector la Culata, pero las labores de despiedre, deforestación y el uso de fertilizantes han permitido utilizar cada vez mas superficies para cultivos y pastos de las unidades de exploración allí sentadas.
Suelos: En la Unidad de Ordenación I, los suelos son en general de textura fina y, en las áreas constituidas por material residual, presentan un alto contenido de materia orgánica.
En los suelos desarrollados sobre los conos de deyección predomina la fracción de área final, en tanto que los suelos de los conos de lava torrencial están dominados por la fracción arcillo limosa, lo cual genera una permeabilidad baja y condiciones de anaerobismo que se agrava si se presentan problemas de mal drenaje( zonas deprimidas). Las condiciones de pedregosidad es común en las unidades reposiciónales
______________________________________________________ Licda. Lelys Rodríguez
33