seguridad alimentaria volumen 1 | Page 35

identifican la transición epidemiológica, que viene acompañando a un proceso de globalización cultural, social y económica( Montilva, 2003).
Asimismo el período de la adolescencia se extiende entre los diez y los dieciocho años, y su comienzo está marcado por el inicio del desarrollo de las características sexuales secundarias. Las mayores demandas nutricionales derivadas del rápido crecimiento se contraponen con los cambios en la conducta alimentaria que ocurren en la adolescencia como alimentación desordenada con tendencia creciente a saltarse comidas, alto consumo de comidas rápidas, golosinas y bebidas azucaradas de alta densidad calórica y bajo contenido de nutrientes, tendencia frecuente a dietas hipocalóricas especialmente en adolescentes mayores( Krause, 1995).
En este orden de ideas, es un hecho indiscutible que el desarrollo y la subsistencia económica de las naciones dependen en alto grado de la salud y del buen estado nutricional de su población económicamente activa, por lo que es motivo de preocupación la evidencia de la presencia de malnutrición por déficit y por exceso en adultos y adultos mayores en algunos sectores sociales en nuestro país. Por otro lado, en los últimos años se han encontrado cada vez más evidencias de las repercusiones que la malnutrición tiene a lo largo del ciclo de vida.
Los adultos y adultos mayores constituyen un grupo muy heterogéneo. El inicio de la adultez es alrededor de los 20 a 21 años y se considera que el comienzo de la tercera edad está en la edad de la jubilación, es decir alrededor de los 60 ó 65 años. La importancia desde el punto de vista nutricional es fundamental, dada la cantidad de individuos económicamente activos y sobre todo de la tercera edad, cifras que en Venezuela está aumentando cada década, aunque todavía lejos del 20 % de la población total de los países desarrollados.( Aranceta, 2001).
VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL
______________________________________________________ Licda. Lelys Rodríguez
22