seguridad alimentaria volumen 1 | Page 23

la cantidad de alimentos que cada hogar puede adquirir para cubrir sus necesidades nutricionales.
Angarita y Cols( 2007), analizaron la seguridad alimentaria y su relación con los factores socioeconómicos, nutricionales y ambientales de la comunidad de Pueblo Llano, estado Mérida, Venezuela, utilizando el enfoque de la investigación, acción participativa, diagnóstico situacional, con la aplicación de la planificación estratégica, y el fomento de intervenciones comunitarias. Utilizaron como población 118 hogares. Se aplicaron las encuestas socio-económicas y antropométricas, encuesta de consumo y pesada directa de los alimentos. Se determinó la clasificación social, el ingreso económico, género, y nivel de instrucción de la madre, así como gastos por alimentación. Se clasificaron los hogares de acuerdo a la metodología de Necesidades Básicas( HNB),( OCEI, 1993). Con las variables de gastos en alimentación e ingreso familiar se calculó el riesgo de seguridad alimentaria( RIA). Se realizó ANOVA con un nivel de significancia estadística del 5 %. Resultados: Predominó el género femenino en el grupo de 25-44 años,( 29.4 %), el 41,6 % son hogares con necesidades básicas insatisfechas( HNBS), constituidos de 1-5 miembros, y un 11 % HNBI. El 57 % de las madres tienen nivel educativo básico. La dieta está determinada por un consumo alto de proteínas, bajo en grasas y alto en carbohidratos. El estado de salud está influenciado por el uso indebido de fertilizantes durante las prácticas agrícolas, lo que incrementa la contaminación ambiental en la zona. Se demostró que mientras más bajo es el ingreso mayor es el gasto en alimentación, siendo esto último lo que conlleva al RIA de estas familias( p < 0,05), concordando con los hallazgos de Rodríguez, 1998.
BASES TEÓRICAS
En la Cumbre Mundial sobre la Alimentación( CMA1996), responsables de gobiernos y estados de más de 180 naciones reunidos en Roma,
______________________________________________________ Licda. Lelys Rodríguez
10