PARTICIPACIÓN del PÚBLICO GENERAL PRESENTE
Preguntas y Comentarios
Por Karin Cobos
Cuando se expusieron las conclusiones se dió paso a que el público presente también participó haciendo preguntas o bien compartiendo un comentario a todos los presentes así como sus opiniones y experiencias mismas.
Dos de los compañeros que también planean seguir en la línea de la psicología social hicieron preguntas. El primer compañero expuso:
Compañero: Ustedes encontraron algunos elementos teóricos que son los visibles, donde está el sentido común que son algunas otras carreras, pero no sé si ustedes tienen algunos conceptos epistemológicos que no aparezcan ahí, lo oculto digamos ¿Qué elementos teóricos de la psicología latinoamericana fueron invisible?
Respuesta: Lo invisible es que toda persona siempre tiene un posicionamiento ideológico, hace uso del poder inalienable que le fue conferido en su condición humana, es decir, que está conformada dentro de la cultura, tiene un posicionamiento político ante el mundo, es la forma como están construidos sus principios y valores, es la visión del sujeto ante el mundo y sus propias creencias. En la mayoría de los casos no se está consciente de ello, fue Enrique Pichón Rivière el primero que observó la incongruencia de la psicología clínica en hacer del paciente responsable por todo cuanto ocurre en su vida, porque existen estructuras de poder que lo regulan y esto va para todos. Los imaginarios sociales son pruebas vivientes de que los sujetos han también adoptado formas de pensar a nivel social de las cosas o instituciones que les rodean en una subjetividad que al ser colectiva se va construyendo en la dinámica social de forma histórica, esto es a nivel inconsciente. Por otra parte, la ideología siempre está presente como lo está en lenguaje para interpretar el mundo, lo que implica llevar consigo sus propios simbolismos y esto se refleja en las respuestas de los grupos abordados porque la concepción de la psicología social es más bien la psicología social comunitarias, es decir que existe una preconcepción de lo que es, pero no se tiene conocimiento que la psicología social está en nuestras contradicciones, al aceptar nuevas ideas, al interactuar en todos los contextos que la vida nos ofrece a través de las relaciones interpersonales, que se tiene la capacidad de influenciar a alguien o dejarse influenciar por otros y principalmente de que todas actividad humana aún cuando el sujeto esté en soledad, lleva consigo lo histórico, lo cultural, lo político porque las personas juegas infinidad de roles aún sin estar conscientes de ello y por esto es complejo, una complejidad que intenta descubrir la psicología social a través del actuar, por medio de la comunicación, en la vida cotidiana carga de experiencias que vienen de infinidad de situaciones y que el ser humano sin saberlo tiene en la sociedad que construye, aunque como se pudo ver existen puntos de convergencia entre las distintas disciplinas que son reconocidas y por tanto conscientes.
La siguiente pregunta de otro compañero que preguntó:
Compañero 2: ¿Cuál es el siguiente paso para lograr la transformación, esa consciencia en el resto de estudiantes de las tres jornadas?
Respuesta 1: Hemos nosotros hemos reflexionado unas cosas importantes y principalmente creo que la ruta está en el rediseño curricular que tiene haber una comisión de estudiantes para abrir los espacios de discusión, reflexión y de diálogo en donde la voz de los estudiantes se haga escuchar en la escuela pues son realmente pocas las oportunidades que se han dado hasta ahora para esto, es prioritario entonces que los estudiantes tengan interés en las cosas que les atañe, porque el sujeto puede transformar su realidad pero su involucramiento es necesario no solo como discurso haciendo preguntas claves, sino que también proponiendo soluciones.
Otros de los expositores añadió:
Respuesta 2: Se va a publicar una revista en donde quedará plasmado nuestro trabajo para también contribuir a ese espacios de diálogo que impacten la investigación.
Como comentarios hablaron dos personas, una de ellas agradeció y felicitó a todos los compañeros por su trabajo pero recalcó que este no quede solamente como una utopía, solamente como una investigación, que se emplee para transformar a la psicología que se ha enseñado y se aplique una perspectiva más holística.
Otra de las compañeras presentes también felicitó al grupo e hizo mención de Enrique Dussel, filósofo argentino-mexicano que explica que la ciencia debe estar al servicio del hombre, por lo que comentó que deben hacerse uso de las herramientas de otros campos de la psicología y de otras ciencias o disciplinas porque de hecho así se hace y las personas lo merecen, pues son lo más importante y no las ciencias, campos o disciplinas.
11