Segundo Seminario de Psicología Latinoamericana 1 | Page 12

en Palabaras de la LIcda. Mavis Rodríguez

Por Karin Cobos

Dentro del proyecto de rediseño curricular 2010 – 2014 se plantea que el objeto de estudio de la psicología social es la intervención humana en tanto, intersubjetividad, es decir como un conjunto de relaciones las cuales responde a cómo se constituye, reproduce y recrea lo humano. Existe la necesidad de que la psicología social abra los procesos de abordaje de significación social de las diversas realidades de la integración humana, por lo tanto el curso de Seminario de Psicología Latinoamericana del décimo semestre como parte del electivo social pretende el desarrollo de la investigación del entorno latinoamericano y guatemalteco sobre modelos, teorías y marcos de referencia para la interpretación de los psíquico y lo propio de nuestra historia y nuestras culturas. Como punto de partida estudiar la psicología latinoamericana nos posiciona desde un lugar político es decir, concebir la realidad, aproximarse a ella para conocerla y actuar sobre ella, por lo que reconecta a la universidad con las necesidad del pueblo ya que no todos tienen acceso a la misma, sino que también no es beneficiado con los conocimientos ahí reproducidos. Al mismo tiempo en cuanto espacio académico la universidad tiene el compromiso ético y político de generar conocimiento e instituir prácticas que se inserten en las realidades de nuestro país.

¿Cómo surge el seminario? Hubo un primer momento, realizamos un recorrido histórico de la psicología latinoamericana desde los dos movimientos que surgieron en América Latina. Uno de ellos, el abordaje teórico metodológico desarrollado por Enrique Pichon-Rivière, José Bleger y Alfredo Moffat en Argentina; y el otro movimiento, crítico de la psicología social que tuvo lugar a finales de los 70 – 80 del siglo XX integrado por psicólogos de diferentes países latinoamericanos, entre ellos Ignacio Martín-Baró de El Salvador, Maritza Montero de Venezuela, Ignacio López de Costa Rica, Fernando González Rey de Cuba, Rubén Ardiles de Colombia y Jorge Mario Flores, guatemalteco con nacionalidad mexicana.

Tener una perspectiva histórica del surgimiento de la psicología en nuestro continente le hace frente a una información que intenta borrar la historia política de nuestro continente. La mirada histórica nos permite ver los procesos de debates académicos dentro de las universidades y asociaciones de la psicología.

En un segundo momento surge el interés del interés por parte de los estudiantes de investigar y reflexionar sobre la realidad de la docencia en temas de psicología social y cómo se relaciona con los campos de acción de la psicología entre ellos la clínica, la industrial y la educativa y también lo interdisciplinario, así mismo explorar conceptos que se conocen y se usan en cada campo y que pertenezcan o no a las teorías de la psicología social y por último, identificar qué elementos de utilidad se encuentran en común entre las psicología social y el trabajo interdisciplinario, es por ello, el nombre de este Seminario “Reconociendo los Caminos de la Psicología” para interconectar nuestras experiencias desde esos caminos diferentes pero que al mismo tiempo se unen aunque conscientemente se reconozcan o no.

Y nuestro tercer momento, el punto de llegada, fue trabajado desde la concepción metodológica dialéctica en un salón universitario. ¿Y qué implica esto? Liberar a la psicología también en su formación, permitiendo utilizar la creatividad, el ingenio y la sutileza al darse la oportunidad de reconocerse dentro de este marco de investigación, asumiendo sus propias capacidades, generando la producción de opciones y alternativas, compartiendo de manera colectiva y así mismo pusieron en práctica todos sus procesos mentales al hacer análisis, síntesis, deducción e inducción para poder interconectar todo lo económico, lo social, lo político y lo cultural de esta sociedad. Este ejercicio nos llevó a hacer la síntesis de este seminario durante el semestre articulando los cursos del electivo social que son Psicología y Habilitación Social, Psicología de la Liberación y Seminario de Psicología Latinoamericana. Esperamos entonces que este espacio aporte a la Escuela de Ciencias Psicológicas para la producción epistemológica desde la realidad del contexto guatemalteco.

12

Laconstruccióndel Seminario,NUESTRO PROCESO