SAYARI SAYARI 1 | Page 18

SAYARI Año I Ed. 01 Junio 2017 Imagen de una sección del túnel del Gran Colisionador de Hadrones (CERN) Para dar respuesta a todas estas cuestiones, en 1964 el físico británico Peter Higgs propuso, junto a otros colegas, una solución. Presentaron una teoría que aseguraba que todo el espacio está relleno de un campo que interacciona con las partículas elementales y es esto lo que les confiere masa. Se trata del ‘campo de Higgs’, que permea todo el universo. contrario, una ballena, con un tamaño mucho mayor, interacciona con más agua y se desplazará más despacio. Al trasladarlo al caso subatómico, la idea es que cuanto mayor es la interacción de una partícula con el campo de Higgs, mayor es su masa. Se podría decir que este campo “frena” más a las partículas cuanto más pesadas son, igual que ocurre con el agua y los peces. Así, un electrón interacciona poco con el campo de Higgs, por lo que se desplaza fácilmente a su través. Dicho de otra forma, el campo de Higgs hace que el electrón tenga una masa mínima (sería el caso de la sardina). Por su parte, el quark ‘cima’ presenta una interacción muy fuerte con el campo de Higgs, por lo que se desplaza lentamente. O lo que es lo mismo, es muy pesado (como la ballena). Según esta teoría, la masa no sería una propiedad intrínseca de las partículas sino el resultado de una interacción con el campo de Higgs. ¿Dónde aparece el bosón de Higgs? Como peces en el agua Para comprender mejor su funcionamiento, es posible establecer una sencilla analogía. Las partículas elementales están inmersas en el campo de Higgs como los peces en el agua. Una sardina en el mar, al ser pequeña, interacciona muy poco con el medio y puede moverse rápidamente. Por el Evento candidato de Higgs a partir de colisiones entre protones (CMR | CERN) ¿Por qué resultó tan complicado observarlo? Por dos motivos fundamentales. En primer lugar, para generar un bosón de Higgs se necesitan intensidades de energía muy elevadas, similares a las del Big Bang. Para reproducir estas condiciones, fue necesario construir grandes aceleradores de partículas como el LHC del CERN, donde finalmente fue detectado. De la misma manera que el agua está compuesta por moléculas de H2O, el campo de Higgs está formado por un incontable número de bosones de Higgs. Para demostrar que esta teoría propuesta en 1964 era cierta, era necesario encontrar estos bosones. Para ello, se construyeron los grandes aceleradores de partículas. En segundo lugar, una vez generado el bosón de Higgs, se desintegra muy rápidamente y desaparece antes de que pueda ser observado. De hecho, lo que se detecta en los experimentos no es el bosón de Higgs, sino los residuos que deja al descomponerse. ¿Qué hicieron los físicos en el LHC? De manera muy simplificada, en este acelerador se hizo colisionar de frente haces de protones a velocidades elevadísimas para generar instantes de gran energía y 16