Rumor de límites. Memoria del desasosiego (hacia las Pinturas Negras) FINAL DE LAS PINTURAS NEGRAS-QUINTA DEL SORDO | Page 63
63
España en 1814. Recibido en Figueras por una representación de las Cortes
gaditanas. Nada más hacerse con el poder mostró su auténtico rostro dicta-
torial.
El país a partir de ese instante entró en uno de los momentos más
oscurantistas de nuestra historia. Se derogaron los pocos principios libera-
les existentes; se cerraron las universidades, la frontera con Francia; se ins-
tauró la censura más férrea sobre periódicos, libros y publicaciones venidos
del extranjero; la Inquisición recomenzó su asqueroso y denigrante trabajo;
la Iglesia recuperó el poder perdido y hubo depuración de afrancesados y
liberales. En el ejército se produjeron pronunciamientos militares liberales
(que con diverso signo, fueron constantes durante todo el siglo, hasta llegar
al franquista de 1936)( 7 ), que obligaron al Rey al llamado trienio Liberal o
Constitucional (1820-1823), donde a duras penas se continuó la línea refor-
mista de los últimos años de Godoy, con la abolición de privilegios de clase,
supresión de señoríos jurisdiccionales y una tímida recuperación de la Cons-
titución de Cádiz. Este proceso fue interrumpido por una contrarrevolución
desde la Corte apoyada por algunos campesinos y con la ayuda exterior de
la Santa Alianza y los llamados Cien mil hijos de S. Luis (la unión de diver-
7- Espoz y Mina se levantó en Pamplona en septiembre de 1814. Díaz Porlier, guerrillero liberal y héroe
de la guerra, protagonizó un pronunciamiento en La Coruña en 1815, Richart en 1816, o el de Lacy y
Milans del Bosch en 1817. El general Lacy se pronunció en Barcelona, donde contaba, al parecer, con el
apoyo de un amplio sector de la burguesía catalana. En 1819 se produjo en Valencia un levantamiento
que fue reprimido cruelmente. F inalmente, el 1 de enero de 1820, el teniente coronel Rafael de Riego,
con un ejército que iba a embarcar a América, se subleva en Cabezas de San Juan y proclama la Cons-
titución de Cádiz.