RIESGOS EN ECUADOR Chakana-Revista-de-Análisis-de-la-Secretaría-Nacio | Page 11

¿Cómo participan los GAD en la gestión de riesgos? En correspondencia con la Constitución, el ‘Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Auto- nomías y Descentralización’ (Coo- tad) definió que la prevención, re- acción, mitigación, reconstrucción y transferencia de recursos para amenazas es una competencia que los ‘Gobiernos Autónomos Descentralizados’ (GAD) deberán gestionar en articulación con el Gobierno Central. Por ello los ‘Planes de Desa- rrollo y Ordenamiento Territorial’ (PDyOT) elaborados por los GAD deben incluir como eje transversal a la gestión de riesgos para redu- cir o mitigar las posibles afecta- ciones, garantizar la seguridad de la población y evitar los impactos negativos en sus actividades so- cioeconómicas. Sin embargo, en el último reporte efectuado por los GAD municipales al sistema de información administrado por Senplades, se detectó que 101 de 221 municipios del país cuen- tan con planes de prevención de amenazas naturales en la fase del diagnóstico de sus PDyOT. Para facilitar aquella incorpo- ración, el concepto de ‘territorio seguro’ debe ser interiorizado por las autoridades locales y por los ciudadanos. Para lograrlo, se re- quiere asumir que el territorio no es solo una realidad natural. Ante todo, el territorio es un “espacio humanizado”, es decir, una cons- trucción social donde se interrela- cionan, condicionan y modifican entre sí el ambiente natural, la po- blación y la infraestructura. La conformación de territorios seguros implica aumentar la resi- liencia de la sociedad, esto es, su capacidad para asumir con flexibi- lidad situaciones límite planteadas por eventos naturales y sobrepo- Positivo Negativo nerse a ellas. A tal efecto, entre 2007 y 2014, el Banco del Estado otorgó USD 90’621.696 a los GAD en créditos para la gestión de ries- gos, un monto que fue subsidiado en un 64% por el Gobierno Cen- tral. Del total de esos fondos, el 64% estuvo dirigido a acciones de mitigación de desastres naturales, el 34% a proyectos de apoyo al control de inundaciones y el 2% a seguridad contra incendios. Para efectivizar el proceso de descentralización, todos los GAD tienen ‘Unidades de Gestión de Riesgos’ (UGR) que son perma- nentes. Sin embargo, cuando acontece un evento natural ad- verso, se activan los ‘Comités de Operaciones de Emergencia’ (COE). Además de reunir a las autoridades del Gobierno Nacio- nal y de los GAD, estos Comités incorporan a otros actores nacio- nales, provinciales y cantonales, buscando así coordinar acciones para reducir riesgos, responder a emergencias y recuperar sectores afectados. Ecuador cuenta con 23 agen- das de reducción de riesgos para definir e implementar acciones coordinadas con los actores loca- les. Durante 2014, la Secretaría de Gestión de Riegos (SGR) trabajó en la consolidación de 66 comités comunitarios y 118 brigadas de seguridad ciudadana con la gene- ración de planes de emergencia y el desarrollo de simulacros. A su vez, se conformaron 102 brigadas y 19 unidades de gestión de ries- gos y se capacitó a 50.558 padres y madres en el uso del plan fami- liar de emergencias. Chakana 11