RIE-UANL AÑO 1 VOL. 1 | Page 94

inconformidad, la exclusión y la carencia; a partir de esta afectación y de estos síntomas, el sujeto construye una serie de preguntas tales como: ¿qué es el miedo?, ¿cómo se articula este miedo con síntomas como la incertidumbre, la inconformidad, la exclusión y la carencia?, ¿los sujetos con quienes convivo, en el trabajo por ejemplo, muestran en sus actitudes y formas de relacionarse con los otros estos síntomas?, ¿Son conscientes los sujetos de estos síntomas? Este ejercicio epistémico le posibilita pasar de la autoreferencia a la dimensión social del problema, esto es, a tratar de identificar si esta afectación y estos síntomas dan cuenta de un problema social en el que más sujetos presentan estos mismos síntomas en una circunstancia de espacio tiempo definida, que bien podría ser el lugar donde se trabaja o donde se desempeña alguna otra actividad. En todos los momentos se opera con los dispositivos epistémico pedagógicos y en este cuarto momento se intensifica el uso crítico de las lecturas teóricas realizadas a lo largo del proceso de formación. CONCLUSIONES En el tránsito del proceso de la formación en que hemos transcurrido hasta ahora junto con los diez estudiantes que forman parte del c írculo de reflexión, hemos observado que los ritmos y tiempos de comprensión y apropiación de la propuesta han exigido el respeto a la diversidad inherente a cada uno de los sujetos participantes; es decir hemos reconocido que los tiempos y espacios de los sujetos no siempre son los del curriculum formal, razón por la cual en esta propuesta se rompe con la lógica de homogenización que impone a los sujetos parámetros instituidos de tiempos y formas de control burocráticas que interfieren su proceso de formación y la propia producción de conocimiento. 86