RIE-UANL AÑO 1 VOL. 1 | Page 92

realidad. En esta fase, aunados a los dispositivos didácticos ya mencionados en la primera fase, se incorpora la memoria y la historicidad. Tercer momento. Sentido metodológico de la afectación en la construcción del problema. Problematizando las afectaciones y los síntomas. Darse y dar cuenta de las afectaciones y los síntomas que han marcado y marcan la historicidad de nuestro estar-siendo en el mundo, es un momento importante y necesario para empezar a construir conocimiento desde una lógica distinta a la lógica lineal de causa-efecto, propia de la metodología hipotético deductiva e instrumental que hoy domina ampliamente en los procesos de investigación social, pero no es suficiente. Quedarse en las afectaciones y los síntomas que nos marcan como sujetos individuales no basta para entender y comprender lo que sucede en el presente social. Hay que reconocer que se trata de un momento de comprensión de la realidad autoreferida a uno mismo, en nuestra relación con los demás, pero todavía no da cuenta de un nivel más amplio de comprensión de la realidad social. ¿De qué manera se articulan estas afectaciones personales con problemáticas sociales?, ¿Cómo pasar de este primer momento autorreferencial a un momento de referenciación social?, ¿Cómo articular las afectaciones y síntomas personales con afectaciones y síntomas de carácter social? En este tercer momento del proceso de formación, desde la didactobiografia y la construcción de un dispositivo denominado “esquema mental” que da cuenta de la articulación dialéctica de la red de afectaciones y los síntomas que nos constituyen como sujetos, se procura pasar, a través de preguntas problematizadoras, de la autoreferencia a la construcción de un problema social. Este es un momento complejo y nada fácil, es aquí donde cobra verdadero sentido la propuesta metodológica del presente potencial como posibilidad de construir conocimiento socialmente pertinente a partir del propio sujeto y la toma de conciencia de su 84