constitutiva, se va construyendo a partir del dispositivo didáctico metodológico denominado
didactobiografia.
Durante este segundo momento del proceso formativo, quienes participamos en el
doctorado compartimos la construcción de la didactobiografia personal con nuestros compañeros
en los círculos de reflexión, desde nuestras vivencias, miedos y afectaciones; en una palabra,
desde nuestra historicidad como sujetos. Al principio esta experiencia resulta un tanto difícil y en
ocasiones dolorosa, pero permanentemente llena de emotividad y tensión, de búsqueda de
sentido y significado. Las sucesivas revisiones y reconstrucciones de la didactobiografia se
constituyen en un proceso continuo y permanente de darse y dar cuenta del sistema de creencias,
valores y supuestos desde los que hemos construido nuestro estar y pensar en el mundo.
El propósito es que al escribir y reflexionar desde la didactobiografia, el ir y venir desde
la propia historicidad, encontrar en el pasado los momentos más constitutivos de nuestro ser en el
presente, tomar conciencia de cómo nuestras afectaciones, creencias, valores y las formas de
relacionarnos con los otros dan sentido a la manera de colocarnos ante la circunstancias del
presente, permitan hacer entender que colocarse en la realidad no es una postura circunstancial
de espacio y tiempo, sino una posición que, desde la subjetividad, se objetiva en la manera en
que pensamos, decimos y actuamos ante las circunstancias del presente.
La construcción y reconstrucción de la didactobiografia permite dar y darse cuenta de
cuál es la afectación constitutiva de nuestra colocación en la realidad, que nuestra forma de
pensar, decir y actuar en relación con los otro s y con las circunstancias se articula con esta marca
vital que se hace consciente desde la historicidad. Asimismo, desde la problematización
permanente, a través de preguntas que permiten aperturar nuevos significados a la afectación,
van apareciendo en la didactobiografia los síntomas que objetivaban la colocación ante la
83