sucesivas articulaciones de complejidad creciente y que constituyen la matriz epistémico
metodológica y didáctico pedagógica de la propuesta de formación. Sujeto, subjetividad,
realidad, historicidad, totalidad, experiencia, dialéctica como articulación, coyuntura, sentido,
significado, presente potencial, horizonte de futuro y utopía son algunas de estas categorías
problematizadoras que, en tanto ordenadoras y estructurantes, permiten a los sujetos dar
contenido con su experiencia a lo largo del doctorado y les posibilita la construcción de
conocimiento social crítico pertinente (ver figura 1).
Metodológicamente el proceso de formación supone seis momentos, cada uno de ellos
representa un momento de formación en complejidad creciente, sin que esto signifique que sean
estáticos o de continuidad lineal, más bien es un constante ir y venir, un permanente procesos de
recursividad y articulación (Morín, 2007), en el que los sujetos están en la búsqueda de su
historicidad y su colocación ante la realidad cotidiana que los constituyen. Es desde esta lógica
de razonamiento y construcción desde donde recuperamos la experiencia del proceso de
formación de investigadores en la que estamos interviniendo como coordinadores y/u
observadores de círculos de reflexión:
Primer momento: Apertura de mirada, otra forma de leer la realidad.
Segundo momento: La construcción de la didactobiografia: Construyendo la historicidad.
Tercer momento: Sentido metodológico de la afectación en la construcción del problema:
Problematizando las afectaciones y los síntomas.
Cuarto y quinto momento: La construcción del campo de observación y apertura del tema
problema.
Sexto momento: Recuperación articulada de los momentos anteriores. Redacción de la tesis.
80