RIE-UANL AÑO 1 VOL. 1 | Page 87

MÉTODO A partir de una estrategia didáctico-pedagógica y metodológica de complejidad creciente, los sujetos en formación van desarrollando las capacidades y habilidades que les permiten construir conocimiento social pertinente. El proceso formativo, llevado a cabo en los llamados círculos de reflexión, en un permanente proceso de recursividad y articulación, va llevando a los sujetos, desde el dispositivo didáctico metodológico de la didactobiografia, por el sendero de la construcción de conocimiento social desde la historicidad de su experiencia, el desarrollo de un pensamiento epistémico crítico, el rompimiento de la linealidad tiempo espacio y el uso de las categorías de totalidad y dialéctica como articulación. La didactobiografia es un dispositivo didáctico empleado en el proceso de formación en el IPECAL para trabajar con la recuperación de la experiencia del sujeto a partir de la construcción de su memoria histórica, que permita darse cuenta y dar cuenta del sistema de creencias y supuestos desde los que ha construido su estar en el mundo, en la intención de colocarse en un nuevo ángulo de mirada sobre su presente-pasado y construir nuevos sentidos y significados, siempre en vigilancia, para la construcción de conocimiento crítico sobre lo social. Se espera que un sujeto que reconoce sus afectaciones y marcas vitales las dimensione socialmente para llevar a cabo un proceso de investigación crítica de los problemas sociales con los cuales se identifica desde la potencialidad de ser (estar-siendo). El doctorado ofrece formas de comprender que la construcción de conocimiento social es posible desde el denominado presente potencial, que en términos simples se refiere a la toma de conciencia que hacen los sujetos de su colocación ante la realidad que están cotidianamente viviendo en relación con otros sujetos. En términos metodológicos, epistémicos y didáctico pedagógicos, el proceso de formación va desenvolviéndose mediante el abordaje de categorías problematizadoras en 79